lunes, 11 de mayo de 2009

Lag BaOmer en Jerusalem




Y ahora ¿quién podrá defenderme?

El otro día alguien me preguntó si lo que escribo es lo que parece o todo lo contrario. Como quedé perdida ante la ambigüedad sintáctica, pedí una explicación y lo que siguió fue una descarga de palabras tan rápida que sólo logré interpretar algunas frases: “Que si me parece bien dar esa imagen de la mujerjudíaortodoxa. Queesanoeslaverdadera mujerjudíaortodoxa. Que xkdfjdifJilulHashemcfg, eidkhacermelagraciosa acostadelamujerjudíaortodoxa.

Aunque también me pareció escuchar que sólo fue el vaso que rebalsó la gota, toda esta confusión fue generada por mi último post, porque parece que le molestó que cuente que cinco mujeres judías ortodoxas se sentaron a comer brownies mientras analizaban sus vidas.

Mi autoridad doméstica me da derecho a ser dueña de las palabras que publico, (pero no de cómo se leen). Me da derecho a utilizar cierta licencia artística (llámenme licenciada) para contar algo de la manera que mejor me parezca. Ser una mujer judía ortodoxa me da derecho a escribir sobre mí misma. Y mis amigas, mujeres judías ortodoxas me dan derecho a escribir sobre ellas. Y mis vecinas, mujeres judías ortodoxas me prestan azúcar y huevos cuando tengo que terminar una torta.

No voy a negar que muchas veces dude de lo que escribo, aunque me tranquiliza saber que en general sólo lo leen Andi, Shuly, Jaia y Rita. Otras veces me pregunto si se entiende. Por ejemplo: ¿se entendió que en aquel post quise contar que el excesivo esfuerzo, el descuido personal, el negativismo, los malos modelos aprendidos y la falta de perspectiva es lo que nos aleja de una vida llena de felicidad?

Y ya que pasamos por aquí, digamos que todo esto está relacionado con el trabajo del día  (no contaban con mi astucia), y que hoy es lag baomer y entre otras cosas es el día en que los alumnos de Rabi Akiva dejaron de morir a causa de la epidemia que Hashem les envió porque no mostraban respeto el uno hacia el otro. Así que aclaro (aunque oscurezca) que lo que quise decir en aquel post era que es importante respetarnos a nosotros mismos a pesar de nuestras imperfecciones, que tenemos que arrancar de raíz ese continuo descontento porque sólo una persona que se siente bien consigo misma puede cumplir la mitzvá de respetar a su prójimo como a sí mismo (Ahavat Maisharim, p.109, leído en “Calm Down” de Miriam Adahan).

Y eso es todo amigos, muchas gracias (no hay de queso, nomás de papa).

La verdad acerca del Kotel


“Dijo Rabí Aja: Jamás la Shejiná (Presencia Divina) se apartó del Kotel HaMaaravi (muro occidental), como está dicho: He aquí que está ubicada tras nuestro muro” (Shmot Raba 2:2).

La Mishna en el Tratado de Kelim (Cap. 1) enumera las 10 santidades (Kdushot) que se encuentran en el mundo: la Tierra de Israel, las ciudades amuralladas, Yerushalayim, el Monte del Templo (incluye el Kotel), Jeil (es el sector que se encontraba entre la vaya externa (soreg) y la muralla de la Azara (patio interno del Templo), Ezrat Nashim (el atrio de las mujeres), Ezrat Israel (el atrio de Israel), Ezrat Kohanim (el atrio de los sacerdotes), el Ulam (la entrada del Templo), el Heijal (el sitio del Templo denominado Heijal es donde se encuentran las tres vasijas principales: la Menora, la Mesa de los Panes y el Altar del Incienso), y el Dvir (o Kodesh Kodashim – el lugar mas sagrado del Templo).

Lamentablemente, todos tenemos claro que el bus # 1 llega al Kotel, y cuando le preguntamos a un niño (y no únicamente a los niños…) cuál es el lugar mas sagrado para el pueblo judío, responderá que obviamente, es el Kotel.

Es el Kotel el lugar más sagrado para el pueblo judío!?!??! Ya que si leemos atentamente las palabras de la Mishna, el Kotel se encuentra en el 4º nivel de santidad, dentro de las 10 restantes!
Y si es así, entonces acaso no se contradice con el Midrash que dice que “jamás la Shejiná (Presencia Divina) se apartó del Kotel HaMaaravi (muro occidental)”?
Según casi todas las opiniones de nuestros Sabios, no se esta refiriendo al Kotel del Monte del Templo (el que vemos hoy en día), sino que al muro occidental del Heijal. O sea, a la pared occidental del Kodesh Kodashim (el lugar más sagrado del Templo).

Otra razón por la cual nosotros oramos en el muro occidental que vemos hoy en día, y no en cualquiera de las murallas restantes que quedaron, es que es la más cercana al Kodesh Kodashim.

Hay quienes opinan que la razón por la cual el Muro Occidental del Monte no fue destruido completamente, es que el Rey David mismo lo construyó. “Le dijo David: “Y por que yo no lo puedo construir (al Templo)? Le dijo El Santo Bendito es El: si tu lo construyeras, jamás podría ser destruido” (Psikta Rabati 2).

Luego de 2,000 años de exilio, escuchamos la noticia de que “El Monte del Templo esta en nuestras manos!”. Pero después de uno minutos, bajaron los soldados de Tzaha”l (Ejercito de Defensa Israelí) y buscaron el Kotel…
Para que esto no vuelva suceder, tenemos que recordar que la parada final del Bus #1 no debería ser el Kotel, y debemos tener como meta poder elevarnos a la Santidad y Pureza que se encuentra al otro lado del muro…el Gran Templo.

miércoles, 6 de mayo de 2009

En busca de la infelicidad

El otro día hablábamos con mis amigas acerca de que algo en el mecanismo debe estar fallando. No nos referíamos ni al lavarropas ni al refrigerador, sino a una maquinaria mucho más sutil y delicada: nuestra propia vida. Desde que nos sentamos frente a un plato repleto de brownies no dejamos de preguntamos cuál era el error que cometíamos, porque aunque nuestra vida es como una epopeya no podemos dejar de sentirnos en un drama.

Una indicó que la culpa era del esfuerzo. Porque (por lo menos en Israel) no tenemos ayuda doméstica, así que mientras regamos las plantas, criamos a nuestros hijos, recibimos invitados en shabat y también nos ofrecemos a cocinar para nuestra vecina parturienta cuando volvemos del trabajo.

Dos directamente enumeró los básicos de revista femenina y denunció que la mala alimentación, el poco tiempo de descanso y la falta de ejercicio físico son la causa del descontento que nos invade. Que una mujer que come la sobras del plato de sus hijos, duerme a intervalos de tres horas y el único ejercicio que realiza es al bajar la basura, no le está dando a la máquina el combustible que necesita.

En ese momento Tres protestó (a ella nadie la llama máquina) y proclamó que la variedad es la sal de la vida. Dijo que el problema es la rutina y la negatividad, y que la solución es dejar de levantarse cada mañana pensando que ese día será igual al anterior. Que así sólo se termina marchita murmurando por la casa “pobrecita de mí”.

Cuatro se aclaró la garganta y sin ninguna vergüenza le echó la culpa a nuestra  educación. ¿Qué otra cosa  se puede esperar de una generación educada con delirios de grandeza?, nos preguntó. Si casi todas fuimos educadas con aires de princesas a las que el mundo les rinde honores mientras saludan sin dejar caer la corona. Si fuimos educadas para rechazar todo lo que hoy tenemos. Y agregó mientras volvía a llenar su taza, que por más que nos esforcemos por borrarlos, los mandatos recibidos en algún lugar resuenan: “no serás ama de casa, nunca ama de casa, ama de casa, jamás”. Que no nos queda otra que resingarnos a esa dualidad. Que somos bovaristas (aquí Tres se indignó, pero luego le explicamos el sentido de esa palabra). Que sufrimos porque sentimos que no tenemos la vida que merecemos.

Y por último Cinco dijo que quizá sea sólo una cuestión de timing, que habría que ajustar el mecanismo del reloj, porque el problema es que en tiempo real nos vemos esquivando los baches con el cochecito del bebé cargando las bolsas del mercado, pero si reproduciríamos en cámara lenta nos veríamos caminando por el campo con nuestras familias mientras una suave brisa nos trasporta el aroma de los jazmines.

La cuestión es que hasta el momento de repartirnos el último brownie no habíamos llegado a ninguna conclusión y tampoco es que pretendiésemos encontrar el origen de la infelicidad en una charla con amigas, pero sea como sea, al final todas coincidimos en que hoy era el día propicio para proponernos el cambio y rezar por ello.   

martes, 5 de mayo de 2009

Di poco y haz mucho

El día veintisiete.


!Oh lengua! Te he aprisionado dentro de dos formidables murallas: una dura (los dientes cerrados) y otra blanda (la boca sellada); y todavía te sueltas y causas estrago. ¿Qué más puedo hacer para controlarte?

(Arajín 15b)

viernes, 1 de mayo de 2009

Shabat Shalom

Este Shabat será el día veintires en la cuenta del Omer.


La sefirá de NETZAJ (Victoria)

Netzaj 5768 y aquí


Netzaj aparece en la configuración de las sefirot en el eje derecho, directamente debajo de jesed, y corresponde en elTzelem Elokim a la pierna derecha.


Netzaj es asociada en el alma, con el poder de vencer aquellos obstáculos que se encuentran en el camino de la realización de las propias aspiraciones de jesed, otorgar bondad a la Creación. De momento que la palabra netzaj denota tanto "victoria" como "eternidad", se puede decir que la victoria definitiva de netzaj, es sobre la muerte misma, el impedimento final de la concreción de jesed.


Antes de matar a Agag el rey del pueblo de Amalek, el profeta Samuel dijo: "y además Netzaj de Israel [Di-s], no va a engañar ni va a apiadarse, porque El no es un hombre para apiadarse" (Samuel 1 15:29). "Apiadarse" significa cambiar de opinión. La sefirá de netzaj se mantiene firme por siempre y nunca se apiada. Netzaj no es un mortal ("no es un hombre") que teme a la muerte y es por lo tanto susceptible de "apiadarse" frente a la muerte.


Esto, el poder de mesirut-nefesh, estar dispuesto a sacrificar la propia vida por Di-s y la Torá, está latente en cada alma judía, y encuentra su definitiva expresión en la sefirá de netzaj.


Netzaj también puede significar "conducir" u "orquestar" (como la palabra con la que empiezan muchos de los salmos de David, lamnatzeaj). De aquí que su conciencia es pragmática por naturaleza, como está reflejado en su correspondencia con la pierna derecha, la cual es el primer miembro del cuerpo supremo que "toca el suelo".


En la "unión inferior" de tiferet (el novio Divino) y maljut ( la Divina novia), la unión de la emoción (el corazón) y la expresión (la boca), "El [el novio] está en [entra en un estado de conciencia de] netzaj, y ella [la desposada] está en [entra en un estado de conciencia de] hod".


La experiencia del novio, en la unión con su novia, es en calidad de netzaj, con un sentido de vida eterna y atemporalidad, dentro de los parámetros limitados del tiempo mismo.


El valor de netzaj, 148, refleja la manera mediante la cual recibe e implementa el deseo emotivo de jesed. En cabalá, una palabra o concepto refleja su significado y presencia, hacia el nivel que está debajo de él, a través de significados que se obtienen "desarrollando" su escritura. Podemos ejemplificar esto observando la palabra jesed. Está compuesta por tres letras: jet (8), samej (60) y dalet (4). Si se "desarrola" su deletreo: jet (8); jet samej (68); jet samej dalet (72) = 148 = netzaj.


El estado espiritual identificado en jasidismo como correspondiente a la sefirá de netzaj es el de bitajón (confianza).

-----------------------

Dimensiones.org

martes, 28 de abril de 2009

La vida en 140 carácteres (un post interactivo)

No soy una persona tecnológica, no soy moderna, no estoy al tanto de los avances de la ciencia y la verdad, tengo miedo de terminar siendo parte de ese grupo de personas que no asimila los cambios, esas mismas a quienes yo criticaba en su momento:

(Casa de mi abuela, años ochenta)
Yo: - (Desabrochándome el montgomeri) Mirá abuela, te traje un radio grabador, es lo más de lo más y es super fácil de usar. Sólo hay que presionar “play” y “stop”.
Abuela: - Pero si sólo te pedí que me compres una púa para mi tocadiscos. Mi combinado funciona muy bien.
Yo: - Pero noooooo…. abueee… ¿qué decís? eso ya está pasado de moda. Mirá, mirá como suena.
Abuela: -Escuchá como suena, querrás decir… a ver ¿así? (presionando el stop).
Yo: -No, ese es el stop, apreta el play
Abuela: -En ningún lado dice pley, acá sólo dice play.
Yo: -Es inglés abueeee…inglish. Dale, probá
Abuela: (presionando el play y después el stop) No funciona.
Yo: -“Play” para escuchar y “stop” para parar.
Abuela: - Espera que lo anoto… play para escuchar, stop para parar.
Yo: -Deja abue, ya te traigo la púa.

Como venía diciendo antes del flashback, yo sé que hay gente para la que no existo porque no uso facebook ni tengo un fotolog. No sé qué es una tracklist, ni qué me estoy perdiendo por no ir a eventos multidisciplinares. Es más, acabo de googlear todas estas palabras y ni sé lo que estoy diciendo (espero no haber puesto ninguna grosería).

Pero eso sí, hoy tuve la suerte de descubrir qué es Twitter. Y al que no lo sepa le pido que se tome dos minutos y vea este video (sólo para mujeres, porque la caricatura no tiene dibujada las mangas hasta el codo).

¡Así que eso es lo que necesitaba para ser moderna! No se usa más hablar en vivo y en directo, en carne y hueso. Para acercarme a la gente que me interesa tengo que usar twitter (y hasta debe existir el verbo twittear). Ahora el mundo real se mudó, cambió de dirección.

Pero entre tanta modernidad lo que me da miedo es que no voy a saber si al final corto el cesped, leo un libro o tomo un café, sólo para tener algo que contar en twitter. La pregunta ya dejó de ser "¿ser o no ser?", ahora es "¿ser para contar o contar para ser?" Y en un punto parece que la respuesta es la misma, aunque eso si, tiene que reducirse a 140 carácteres.

Y a esta altura estarán mirando el cabezal del blog y sospechando que se equivocaron de página. Se estarán preguntando a qué viene todo esto. Y la respuesta es que esta tarde me planteaba alguna manera de ayudarlos en el trabajo del día veinte. Quería aportar mi granito de arena en lo referente a no ponernos de mal genio, quería divertirlos, ponerlos de buen humor, hacerlos revolcar de la risa. De verdad me hubiese gustado y lamento no haberlo logrado. Pero eso sí, que se sepa: por lo menos me divertí yo.

viernes, 24 de abril de 2009

Un par de cosas

Para el día dieciséis (hoy espero no equivocarme).

Rab Haim David Zukerwar

Con profunda tristeza comunicamos el fallecimiento del Rab Haim David Zukerwar zt´l en la medianoche del pasado 15 de abril del 2009, 21 de Nisan del 5769, séptimo día de Pesaj, en Jerusalén, luego de una cena muy feliz con su familia, llena de cantos y cuentos. Tenía 52 años y era padre de 8 hijos. Su esposa Miriam dice que "...murió feliz..", feliz con su familia, con su trabajo, cumpliendo el propósito para el que fue enviado. Aún así el dolor y tristeza de sus familiares es indescriptible.
Quiera Hakadosh Baruj Hu otorgar a sus familiares la capacidad de aceptar la pérdida como una manifestación de Su bondad, al menos sea esto en forma intelectual y evitar futuros sufrimientos. Y nos permita a todos ser testigos de Su visible bondad.

¿Quién fue el Rab Haim Zukerwar?
Pueden encontrar aquí más información sobre él. Sabemos igualmente que dicha información no refleja la intensidad de su actividad en pos de difundir los valores sagrados de la Torá, su rectitud, su misericordia, su sensibilidad y capacidad de ayuda para con los demás. Era un gran hombre, un gran maestro y un gran amigo.
Quienes lo conocimos de cerca, y quienes estudiaban su material distribuido a lo largo y ancho del mundo, todos, sin excepción, hemos disfrutado de su Torá, una forma singular de transmitir la espiritualidad judía, y una claridad y síntesis de concepto extraordinaria.
Su perdida es irreparable. Indudablemente queda un espacio vacío. No obstante, la huella de una persona integra como él, que vivió una vida absolutamente comprometida con la misión del alma, deja su marca en el mundo.

¿Frente a la desaparición física del Rab, qué podemos hacer nosotros para perpetuar su legado?
1) Poner en práctica sus enseñanas accesibles principalmente en los sitios www.halel.tv y www.halel.org y las obras editadas (La Esencia, el Infinito y el Alma ; La Percepción Judía de la Realidad) en venta por internet
2) Difundir sus obras y enseñanzas entre amigos y conocidos
Según la tradición judía, la puesta de práctica de dichos consejos, redundará en un beneficio espiritual para el alma del Rab Zukerwar

¿Cómo podemos ayudar a su esposa Miriam (shetijie) y 8 hijos?
Durante años el Rab Haim se dedicó esmeradamente a difundir el Judaísmo entre el público de habla hispana, tanto en Israel como en la diáspora, manteniendo con mucho esfuerzo y sacrificio a su numerosa familia. Hoy ha quedado Miriam (shetijie) su viuda, con la difícil tarea de mantener a sus aún pequeños ocho hijos (sheijiu). Amigos y alumnos de Jaim hemos decidido poner en marcha una serie de mecanismos para recolectar fondos para, B"H, ayudar a la familia a poder mantenerse de una manera decorosa, intentando al menos aliviar en esto a la trágica situación que están viviendo. Apelamos a todas las personas que conocieron y valoraron a Jaim, o que simplemente se sientan identificadas con ayudar en esta noble causa.

En el siguiente link http://www.halel.org/donacion.asp encontrarán toda la información necesaria para llevar a cabo donación con tarjeta de crédito, paypal o western union según su preferencia.
Quiera Hashem que en mérito a esta ayuda seamos todos recompensados con una larga, feliz y próspera vida, junto a todos nuestros seres queridos y todas las familias del pueblo de Israel.

La sefirá de TIFERET (5769)

Tiferet 5768


Tiferet (belleza) aparece en la configuración de las sefirot en el eje central, directamente debajo de daat (o de keter,cuando se excluye daat), y corresponde en el Tzelem Elokim a la parte superior del torso (en particular, el corazón).


Tiferet es asociada en el alma con el poder de redimir o reconciliar las inclinaciones conflictivas de jesed y guevurá, como así también permitir brindar compasión, por lo que se la identifica en cabalá como midat harajamim ("el atributo de misericordia"). La belleza de tiferet, se manifiesta a través de la mezcla elegante de los gestos emotivos implícitos en su expresión.


La raíz de tiferet, puede connotar también el acto de enorgullecerse y como tal representa el orgullo que tiene Di-s, como si fuera, por su pueblo Israel. Cuando servimos y alabamos a Di-s desde una conciencia de tiferet, lo hacemos con la intención de renovar ese orgullo.


Tiferet = 1081, la suma de todos los números desde 1 a 46 (triángulo de 46). 46 = Leví, el tercero de los hijos de Iacob, correspondiente al tercero de los atributos del corazón, tiferet. La tribu de Leví, (la "elegida" de las tribus de Israel, como Iacob mismo, el tercero de los patriarcas -tiferet- es el "elegido" de los patriarcas) se divide en dos, los Cohanim (sacerdotes) y los Leviim (levitas). De momento que tiferet, que se encuentra en la línea media, conecta y balancea las dos líneas a izquierda y derecha, debe poseer en si misma dos "lados". El lado derecho de tiferet (su inclinación o tendencia hacia jesed) es personificado por los Cohanim, mientras que el lado derecho, (hacia guevurá) es personificado por los Leviim.


La unión de las tres emociones primarias del corazón, jesed (72) guevurá (216) y tiferet (1081) = 1369 = 37². Este es el número de letras en el capítulo de la Torá que precede a los Diez Mandamientos, donde se describe la preparación del pueblo de Israel para recibir la Torá. La Torá en si misma corresponde a la sefirá de tiferet. Ella fue dada a Israel con las dos manos de Di-s, jesed y guevurá. Este es el valor numérico de la conclusión del segundo versículo de la Torá, (Génesis 1:2): "y el espíritu de Di-s se cernía sobre la superficie de las aguas" (=1369). "Las aguas" simbolizan la Torá. El espíritu de Di-s que se cernía sobre la superficie de las aguas simboliza a la porción de la Torá que precede a la entrega de la Torá.


37 = hevel ("vapor"; Abel, el hijo de Adán y Eva). Nuestros sabios nos enseñan que: "La Torá de este mundo es hevel en comparación con la Torá del mundo por venir".

El estado espiritual identificado en el jasidismo como correspondiente a la sefirá de tiferet es el de rajamim (misericordia).

-----------------------

Fuente: Dimensiones.org

lunes, 20 de abril de 2009

Cuenta del Omer

Con ustedes… el trabajo del día doce.

Una Huella Eterna

“Verdad es la esencia humana y el estado en que nos encontramos cuando las tentaciones no pueden sobornarnos. Temor, en cambio, es buscar la aprobación y no la verdad.Verdad es Ha Kadósh Barúj Hú. El ser humano no puede poseer la verdad pero sí puede transitar por el camino que lo conduce a la verdad. Ese camino es lo denominado por la tradición de Israel: Torá. Torá es la pedagogía que nos ayuda a lograr el discernimiento superior, el que no nos permite justificar nuestras carencias sino que, por el contrario, nos conduce a enfrentarlas y a superarlas”.

Rab Jaim Zukerwar zt”l

Esta es una de las tantas profundas e invaluables enseñanzas que nos dejo Rab Jaim. Hombre integro, tanto en pensamiento como en acciones; esposo y padre de 8 hijos; educador e idealista… el mundo no será lo mismo sin el. Sea su vida de bendita memoria para todos nosotros y que encuentre descanso eterno en el Gan Eden.


domingo, 19 de abril de 2009

Knockout

El primer golpe me lo dio la limpieza de Pesaj. Porque aunque al principio me lo tomé con filosofía zen, terminé zen ninguna filosofía. Pasé de parecer el karate kid entrenando, a ser una maniática estrujadora de trapos. Tanto yaquestamos arreglo la puerta rota, y yaquestamos rasqueteo las paredes, que cuando llegué a la verdadera limpieza de Pesaj, las fuerzas no me alcanzaron.  

El segundo golpe fue directo al estómago, en el jag en sí. Porque el jagensi me encontró untando matzá. Matzá con manteca, matzá con queso, matzá con chocolate y matzá con mermelada. Me di cuenta de que la pelea no iba muy bien cuando cambié de categoría y pasé de peso mosca a peso pesado.

Y por último las vacaciones, ah… las tan ansiadas vacaciones. Esos fueron los golpes que me dejaron tambaleando. “¿Hoy qué hacemos?” era un cross directo “mami ¿a dónde vamos?” un golpe de gancho y el continuo “¿qué hay para comer?” directamente me dejaba contra las cuerdas (y a favor de las locas).

Yo sé que muchas de ustedes me entienden. Que queremos lo que tenemos pero no podemos dejar de quejarnos. Mi tía diría que el calavera no chilla, y yo le contestaría que en eso estamos, que el trabajo del Omer del día de hoy era intentar armonizar dos zonas de la vida aparentemente conflictivas. Así que si, que estoy knockout, pero que no, no quiero otra cosa. Y que aunque a veces la pelea se pierda, no hay que tirar la toalla. Que hay que mirar a largo plazo, como propone el trabajo del día once, y que el próximo Pesaj me encuentre con la guardia alta. 

Las Sefira de Guevura (5769)


Guevurá (poder) aparece en la configuración de las diez sefirot en el eje izquierdo, directamente debajo de biná, y corresponde en el tzelem Elokim al "brazo izquierdo".

Guevurá esta asociada en el alma con el poder de restringir las propias necesidades innatas de brindar benevolencia a los demás, cuando el receptor de tal bien es juzgado indigno de él, y propenso a darle un uso no correcto. Como fuerza que mide y evalúa la importancia y el valor de la Creación, guevurá es conocida en cabalá como midat hadín ("el atributo del juicio"). Es el poder de restringir que posee guevurá, lo que le permite a uno vencer a sus enemigos, tanto externos como internos (visto este último como su propia inclinación al mal).

Jesed y guevurá actúan conjuntamente para crear un balance interno, en la aproximación del alma al mundo exterior. Mientras que el "brazo derecho" de jesed se ocupa de acercar a los otros, el "brazo izquierdo" de guevurá, se reserva la opción de repeler aquello que es considerado injusto. (También, aquellos con los que en un principio hay una relación de "el brazo izquierdo que aleja", uno debe aplicar a continuación el principio complementario de "el brazo derecho que acerca").

Finalmente, el poder de guevurá, se convierte en el poder y energía que implementa el propio deseo innato de jesed. Únicamente con el poder de guevurá, es capaz jesed de penetrar la tosca y basta superficie de la realidad.

Guevurá = 216 = 63. Las tablas del testimonio que Moisés recibió en el monte Sinaí, medían 6 x 6 x 6 palmos. La Torá fue dada a Moisés y al pueblo de Israel desde "la Boca de la Guevurá". Es muy significativo que no es usado por nuestros sabios el nombre de ninguna otra sefirá para referirse a Di-s en Si Mismo, salvo el de guevurá (En la Biblia, Di-s es referido como "netzaj [eternidad] de Israel" (Samuel 1 15:29), pero no netzaj en forma aislada). Aquí, guevurá implica el poder esencial de Di-s, de contraer y concentrar Su luz infinita, y materializarla en las letras finitas de la Torá (especialmente aquellas talladas en las tablas del testimonio, los Diez Mandamientos).

216 (guevurá) = 3 veces 72 (jesed). Cada uno de los 72 Nombres ocultos de Di-s posee tres letras, siendo en total 216, cuyo significado es inherente a las palabras y los nombres. El "significado" final de cada Nombre de Di-s, es Su expresión de amor (jesed) por Su Creación, y cada uno expresa Su amor de una manera especial. Los componentes de cada palabra y cada nombre, los "ladrillos" de la Creación, son las letras que se combinan para formar palabras. Las letras son "tajadas" de la "materia prima" de la "pro-creación" (el secreto de reshimu, la "impresión" de la luz infinita de Di-s que quedo después del acto inicial de tzimtzum, "la contracción inicial") reflejan la guevurá de Di-s.

Las dos manos que trabajan juntas para formar la realidad, jesed (72) más guevurá (216) = 288 = 2 veces el cuadrado de 12. También 288 es el número de nitzotzot, "chispas" (que cayeron desde el cataclismo primordial de "la ruptura de los recipientes"), las cuales permean toda la realidad creada. A través del "esfuerzo dual" de jesed y guevurá, no sólo para formar la realidad, sino para rectificarla, (con los dos conceptos de "el brazo izquierdo que rechaza mientras el derecho acerca), esas chispas caídas son redimidas y elevadas, para volver a unirse con su verdadera fuente original.

-----------------------

Dimensiones.org

jueves, 16 de abril de 2009

Pan(zada)

Podríamos suponer que el trabajo del día sería barrer hasta la última miga de matzá, salir corriendo a la panadería y engullirnos de golpe tres medialunas. 

Pero nos equivocaríamos, porque este es es el trabajo del día ocho.

martes, 14 de abril de 2009

Cuando hay hambre no hay matzá dura

Ya saben que no me gusta andar con rodeos, a las cosas hay que llamarlas por su nombre, a la matzá, matzá y al vino, vino, así que allí voy: Dejen de preparar tanto la carne (y las papas) para el Iom tov (fuera de Israel, dos Iamim tovim), y preparen un poco el espíritu. Salgan de sus cocinas alumínicas y tómense un minuto para reflexionar sobre el trabajo personal de los próximos días.

Se me ocurre que la mayoría coincidiremos en la relación en la que debemos reforzarnos el día seis y ojalá que sea la misma a celebrar el día siete.

 ¡Jag Sameaj para todos!

Más Sobre Jesed


Jesed esta asociado con el amor, de modo que la persona debe cultivar el amor por D´s y por la humanidad. Existen muchas maneras de cultivar este amor:
- Cuidar de nuestros hijos y atender sus necesidades.
- Visitar a los enfermos y atender sus necesidades; también cumplir con la mitzvá de enterrar a los muertos y de confortar a los deudos.
- Dar tzedaka (caridad) a los pobres.
- Ser hospitalario con las visitas y hacer la paz entre la gente

Relación con el cuerpo humano: Brazo derecho; mano


----------------
la Anatomía de Alma. Rabí Najmán de Breslov.