sábado, 6 de septiembre de 2008
viernes, 5 de septiembre de 2008
jueves, 4 de septiembre de 2008
Taharat Hamishpajá - Terminología
Bedika: Revisión interna
Jatzitzah: Materia extraña que invalida la mikve
Dam Betulim: Sangrado himen
Dam Jimud: sangrado por estrés antes de la boda
Haflagá: ciclo menstrual de 1r día a 1r día
Harjakot: Restricciones diseñadas para minimizar las posibilidades de contacto entre la pareja cuando la mujer está nidá
Hefsek Tahará: Limpieza y luego inspección interna entre 1 hr y 30 min
Moj Dajuk (o solo Moj): Otro ed y se deja allí hasta que salen las 3 estrellas (45 minutos despues de la puesta del sol)
Ketem: Una mancha que puede volver nidá a la mujer (Ketamim [p])
Levanim: literalmente: blancos (días). Otro termino para shivá neki´im
Meineket: mujer durante los 24 meses postparto (literalmente: mujer lactando)
Mesuleket Damim: Amenorreica
Meuberet: Mujer embarazada
Mikve: Baño ritual en el cual una mujer nidá se sumerge y se vuelve tehorah
Nidá: estado halájico que se adquiere por la menstruación o otro sangrado uterino durante el cual el contacto físico entre el marido y mujer esta prohibido
Onah: literalmente periodo de tiempo (plural: onot) de 1. un día o noche medido del amanecer a la puesta del sol. 2. La longitud de un ciclo menstrual. 3. La mitzvá de una pareja de tener relaciones (mitzvá onah)
Onah Beinonit: Promedio de 30 días entre periodos
Onah Perishah: Periodo de separación en el momento en que se espera la regla
Shivah Nekiim: 7 días limpios que se cuentan como parte del proceso para salir del estado de nidá
Tahará: Pureza
Tehorá: Estado halájico de una mujer que no esta nidá
Tevilá: inmersión en la mikve
Tumá vetahara: pureza e impureza ritual
Vest: tiempo o circunstancia en que la regla se adelanta
Veset haguf: ciclo menstrual cuyo tiempo se basa en sintomas fisicos
Veset haiamim: se basa en el calendario
Veset kavual: ciclo establecido, periodo regular
Veset She´eino kavua: ciclo irregular
Yoledet: mujer en puerperio
miércoles, 3 de septiembre de 2008
El desengaño

martes, 2 de septiembre de 2008
¿Quién está detrás de la Puerta?

lunes, 1 de septiembre de 2008
La encuesta de los Lunes
Con ustedes R. Sh. de Jerusalén:
Una ciudad
La que sacude mi vida: Jerusalén
Mujer que más la conmueve dentro de la historia judía
Ruth
¿Pañuelo o peluca?
Panuelo sin enie
¿Dibujar o escribir? ¿Cantar o bailar?
Escribir, cantar y bailaaaaaaaar!!
Libro preferido
¿Solo uno? casi imposible contestar... mapas al extasis de Gabrielle Roth
¿Basarí o jalabi?
Vegetariana/integral
Tehilim preferido
121
Mitzvá con la que más se identifica
Tefilá
Frase de cabecera
"A kol le tova" y "El que cree gana"
¡Queremos conocerlas! esperamos que nos envíen sus respuestas a rimontora@gmail.com
domingo, 31 de agosto de 2008
viernes, 29 de agosto de 2008
Salmo 27 - Una Extraña Costumbre
A partir del primer día del mes de elul los sabios indican pronunciar diariamente el salmo 27. Se dice inmediatamente después del Salmo Diario (Shir-shel Iom) a la mañana y antes de Aleniu de Maariv.
El contenido del salmo se refiere al hombre que, en momentos de persecución y desgracia, recurre con todas sus fuerzas al Creador. Y resulta evidente que bastaría con tales conceptos para que dicho salmo fuera pronunciado durante el mes de elul, tiempo de preparación para los días que siguen, el Año Nuevo - Día del Juicio - y el Día del Perdón. Sin embargo, los sabios en su lenguaje maravilloso nos sugieren nuevas y profundas enseñanzas.
En hebreo, la expresión "si yo no hubiera" es lule, letras coincidentes con las del nombre del mes, elul, aunque en orden inverso. Intentemos comprenderlo.
Todo proceso, toda creación, es más fuerte mientras más cerca se encuentra de su fuente. Y esta idea también puede ser aplicada al correr de los días y los meses. Si el punto de inicio es el mes de tishrei, con el Año Nuevo, entonces el punto más débil lo encontramos en el punto temporalmente más lejano, el mes de elul. Y tal lo dicho, le energía de este mes nos permite comenzar de nuevo y recuperar el punto de comienzo.
Desde la distancia y la lejanía, desde la dificultad y la desgracia - todo esto señalado por las letras de elul en orden inverso - la situación puede revertirse si se utiliza el poder esencial del hombre, el poder de la acción.
-----------------------------------
EL Calendario Cabalistico. Ben Itzjak. Ed. Edaf. www.clubhebreodellibro.com
jueves, 28 de agosto de 2008
Una Extraña Costumbre...

miércoles, 27 de agosto de 2008
Chicas superpoderosas

Si ustedes al mismo tiempo que lavan los platos, hablan con un cliente sosteniendo el teléfono con el hombro. Si con una mano le sirven jugo a uno de sus hijos y con la otra revuelven el puchero. Si comen de pie, se maquillan caminando y hacen las compras corriendo. Si tienen la columna destruida, las noches interrumpidas y los días agobiados. Si son de las que estallan y entonces arde Troya. O si son de las que callan pero explotan para adentro, no se vayan, queridas amigas, sigan con nosotras luego de la pausa.
Pausa.
Las mujeres somos super poderosas. Podemos ser esposas, madres, maestras, enfermeras, artesanas y nutricionistas. Podemos resolver temas domésticos, temas técnicos y temas humanos. Tener buen humor, buen aspecto, buenas ideas y todo al mismo tiempo. Pero si podemos ¿por qué muchas veces nos sentimos tan frustradas? ¿Por qué nos lamentamos?
Otra pausa.
La mujer es el órgano interno del hogar y por lo tanto no puede detener sus funciones. Enfermas, cansadas o tristes las mujeres seguimos funcionando. ¿Pero cómo? Muchas veces quejándonos (por como se quejan, algunas mujeres más que judías parecen protestantes). Otras veces perdiendo los estribos y en muchas más oportunidades desconectándose consigo misma.
¿Ustedes le darían el cuidado de sus hijos a una mujer nerviosa? ¿Le darían la responsabilidad de atender sus casas a una mujer ineficiente? ¿Le delegarían el trabajo a una mujer distraída? Bueno, si no entendemos de una vez por todas nuestra obligación de cuidarnos, esas seremos nosotras.
Pausa.
Una pausa, se los vengo diciendo, ese es el secreto. Dejen de buscar la solución en los libros de autoayuda o en las técnicas esotéricas. La respuesta la conocemos desde niñas, cuando hacíamos una ronda y cantábamos el arroz con leche: “que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a jugar”.
Es tan simple y claro que no entiendo cómo lo olvidamos todo el tiempo: Un poco de ejercicio físico, una siesta de quince minutos o un café con una amiga pueden lograr maravillas.
En las dos últimas semanas Sarah Radcliffe se dedicó a esto en su columna de la revista “Mishpajá” y allí remarca la importancia de la buena alimentación, del descanso y del desarrollo de los talentos personales. Y dice más, dice que una mujer que no respete su persona le está dando un mal ejemplo a sus hijos y sólo está “produciendo” generaciones de seres humanos que no van a saber cuidar de si mismos.
Es verdad que una mujer tiene que dar todo. Pero para poder dar, tiene que tener. La salud física y mental de cada una es responsabilidad de cada una. Así como entendemos que los pilares de un edificio tienen que estar bien basados para que la construcción se sostenga, debemos convencernos de una vez por todas que el pilar de la casa es la mujer y que si ella se derrumba, el resto se viene abajo.
Así que queridas amigas, cuando estén muertas de cansancio, muertas de sueño o muertas de hambre, háganse un poco las vivas, por favor, tómense un descanso.
martes, 26 de agosto de 2008
lunes, 25 de agosto de 2008
La encuesta de los Lunes
Una ciudad
Limpia y con florcitas
Mujer que más la conmueve dentro de la historia judía
Olivia
¿Pañuelo o peluca?
No, gracias, ya tengo
¿Dibujar o escribir? ¿Cantar o bailar?
Dibujar, escribir, cantar y bailar
Libro preferido
El libro gordo de Petete
¿Basarí o jalabi?
Parve
Tehilim preferido
Los de letra grandota
Mitzvá con la que más se identifica
Correr en busca del jesed (y que no se escape)
Frase de cabecera
Si quieres resultados diferentes no hagas siempre lo mismo (tío Einstein)
¡Queremos conocerlas! esperamos que nos envíen sus respuestas a rimontora@gmail.com
domingo, 24 de agosto de 2008
Si Pudiera Tener Esto En Mente Día a Día….
Después de Modé Aní: Comprender que tengo que estar pendiente del momento que estoy viviendo y no de lo que haré mañana.
Después de besar (o mirar) la mezuzá al salir de casa: Recordar que es Hashem el que pone el escenario en el cual tengo la opción de ejercer mi libre albedrío.
Antes de Tefilá: Recordar que voy a hablar directamente al Ribbono Shel Olam (El Creador del Mundo)
Mientras Rezo: Recordar que en el instante que abro mi boca y rezó, Hashem está justo ahí.
Antes y durante el estudio: Recordar que no estoy estudiando para acumular conocimientos, sino que estoy cumpliendo una mitzvá.
Después de estudiar: Decir una oración personal para que me de la fuerza de llevar el estudio a la práctica (en el escenario que Hashem me pone)
Antes de comer: Tomarme el tiempo para comprender que Hashem es el que provee el alimento y sustenta toda la vida.
Después del primer mordisco / primer sorbo: Decir una oración personal de que utilizaré la energía de los alimentos y/o bebidas para mitzvot.
Antes de decir Birkat Hamazon: Recordar que agradecer después de comer asegura que el canal de bendiciones, que me permite mantener a mi familia ,está sin obstrucciones.
Antes de ver a otra persona: Asegurarme de ver al otro con rajamim y que de mi boca salgan palabras amables.
Después del Trabajo: Asegurarme que dejo los asuntos de trabajo en el trabajo y que al besar la mezuza de vuelta a casa entro a la armonía de mi hogar.
viernes, 22 de agosto de 2008
martes, 19 de agosto de 2008
lunes, 18 de agosto de 2008
La Encuesta de los lunes
Hoy responde Sh. de Buenos Aires
Una ciudad
Jerusalem
Mujer que más la conmueve dentro de la historia judía
Jana, del sefer Shmuel
¿Pañuelo o peluca?
Solo Peluca
¿Dibujar o escribir? ¿Cantar o bailar?
cantar, (podria agregar cocinar, como algo creativo, ya que no escribo ni dibujo bien)
Libro preferido
los jumashim
¿Basarí o jalabi?
Basari
Tehilim preferido
El 130
Mitzvá con la que más se identifica
Jesed
Frase de cabecera
ha kol min ashamaim
¡Queremos conocerlas! esperamos que nos envíen sus respuestas a rimontora@gmail.com
domingo, 17 de agosto de 2008
SHEMOT
Shemot / שְׁמוֹת /Éxodo
Nombrado en español como "Éxodo", sin embargo Shemot significa "nombres".
Las parashot que comprenden este libro son:
Shemot:
“e'eleh shemot benei Israel haba'im Mitszraimá et Ya'akov ish uveito ba'u”
“Y éstos son los nombres de los Hijos de Israel que vinieron a Egipto; con Iaacov, vino cada hombre con su casa”
Vaerá:
“Vaiedaber Elo-kim elMoshe vaiomer elav ani Ado-nai. Va'era el-Avraham el-Itzjak veel-Iaakov be'El Shadai ushmi Ado-nai lo nodati lahem”
“D´s habló con Moshé y le dijo: «Yo soy El Eterno. Aparecí ante Abraham, Itzjak y Iaacov como El Shadai, pero por Mi Nombre El Eterno no Me hice conocer ante ellos”
Bo:
“Vaiomer Ado-nai elMoshe bo el-Par'oh ki-ani hjhbadeti et-libo ve'et-lev avadav lema'an shiti ototai eleh bekirbo”
“El Eterno le dijo a Moshé: «Ve al Faraón, pues he hecho que su corazón y el de sus siervos se obstinen, para que pueda poner estas señales Mías en su medio”
Beshalaj:
“Vaiehi beshalaj Paró et-ha'am velo-najam Elokim derej eretz Plishtim ki karov hu ki amar Elokim pen-inajem ha'am bir'otam miljamá veshavu Mitzraimá”
“Sucedió que cuando el Faraón envió al pueblo, que D´s no lo condujo por camino de la tierra de los filisteos, que estaba cerca, pues D´s dijo: «Tal vez el pueblo cambie de opinión cuando vea guerra y retorne a Egipto”
Itró:
“Vaishma Itro cohen Midian joten Moshe et kol-asher asá Elokim leMoshe ule-Israel amo ki-hotzi Ado-nai et-Israel miMitzraim”
“Itró, sacerdote de Midián, suegro de Moshé, oyó todo lo que D´s hizo con Moshé y con Israel, Su pueblo: que El Eterno había sacado a Israel de Egipto”
Mishpatim:
“Ve'eleh hamishpatim asher tasim lifneihem”
“Y éstas son las leyes que colocarás ante ellos”
Terumá:
“Vaiedaber Ado-nai el-Moshe lemor. Daber el-benei Israel veikju-li trumá me'et kol-ish asher idvenu libo tikju et-trumati”
“El Eterno habló con Moshé, diciendo: Habla a los Hijos de Israel y que tomen para Mí una ofrenda, de cada hombre cuyo corazón lo impulse a dar tomaréis Mi ofrenda”
Tetzavé:
“Ve'ata tetsavé et-benei Israel veikju eleija shemen zayit zaj katit lamaor leha'alot ner tamid”
“Y tú ordenarás a los Hijos de Israel que tomen para ti aceite de oliva machacado, puro para la iluminación, para encender la lámpara en forma continua”
Ki Tisá:
“Vaiedaber Ado-nai el-Moshe lemor: Ki tisa et-rosh benei-Israel lifkudeihem venatnu ish cofer nafsho l'Ado-nai bifkod otam velo-ihieh vahem negef bifkod otam”
El Eterno habló a Moshé, diciendo: Cuando hagas un censo de los Hijos de Israel según sus números, cada hombre le dará a El Eterno expiación por su alma cuando los cuente, para que no haya plaga entre ellos cuando los cuente
Vayakel:
“Vayakel Moshe et-kol-adat benei-Isra'el vaiomer alehem eleh hadevarim asher-tzivah Ado-nai la'asot otam.
Moshé congregó a toda la asamblea de los Hijos de Israel y les dijo: «Éstas son las cosas que El Eterno ha ordenado, para hacerlas”
Pekudei:
“Eleh pekudei haMishkan Mishkan ha'edut asher pukad al-pi Moshe avodat haLevi'im beiad Itamar ben-Aharon haCohen”
“Éste es el recuento de los gastos del Tabernáculo, el Tabernáculo del Testimonio, que fueron calculados por orden de Moshé. La labor de los levitas estaba al mando de Itamar, hijo de Aarón el Sacerdote”
sábado, 16 de agosto de 2008
Tu beAv

- Es el día en que la generación del desierto dejó de morir
- Es el día en que se permitió el matrimonio entre integrantes de diferentes tribus `luego de la parcelación de la Tierra de Israel]
- Es el día en el cual se derogó la prohibición de contraer matrimonio con cualquier persona de la tribu de Biniamín tras el incidente de la concubina en Guivá (Jueces 20:21)
- Es el día en el cual Hoshéa ben Eilá [rey de Israel] retiró las guardias que Iarován ben Nevat había colocado para impedir que la gente ascendiera a Jerusalem en las Festividades de Peregrinación
- Es el día en el que se dejaba ce cortar leña para el alta
- Es el día en el que se sepultó a los mártires que habían sido masacrados en Beitar