domingo, 27 de diciembre de 2009

El 10 de Tevet: Tiempo de Levantar el Sitio


“En el décimo mes, en el décimo día del mes, Nabucodonosor rey de Babilonia se levanto junto con su ejercito contra Jerusalem, y sitió la cuidad, y construyeron un sitio alrededor de ella.” (Jeremías 52:4; Reyes II 25:1).

El 10 de Tevet (domingo 27 de diciembre), es conocido a veces por ser el ayuno más “fácil” de cumplir en comparación con el resto de los ayunos que conmemoran la destrucción del Beit HaMikdash – Templo Sagrado de Jerusalem. En un plano estrictamente físico, es verdad: el ayuno dura únicamente entre el amanecer hasta el anochecer. Y como por lo general concuerda con el solsticio de invierno, el día se hace muy corto. (Lo opuesto es verdadero para aquellos que viven en el hemisferio sur). Y a pesar de esto, en un plano espiritual, el ayuno del 10 de Tevet llega a ser el más difícil de todos, incluso de aquel del 9 de Av, el más conocido y observado a nivel mundial de todos los ayunos concernientes al Templo. ¿Por qué?

El 10 de Tevet marca un comienzo: el comienzo del sitio que llevo a la destrucción del primer Beit HaMikdash – Templo Sagrado de Jerusalem – en el 586 AEC por los Babilonios; se trata del comienzo de un final.

Todos los comienzos se dirigen a algún lado, tienen un objetivo, un final. Y mientras avanzamos por el camino de la vida, cometemos errores, y también los superamos. Para la mayoría de nosotros, cometer y superar nuestras deficiencias, es parte de nuestra lucha diaria que nos ayuda a elevarnos, a acercarnos a D’s y cumplir mejor Sus preceptos. Pero cada error, cada paso en falso que damos es en si mismo un nuevo comienzo. Si no se lo toma en cuenta, si no nos hacemos cargo del mismo, el error de esta mañana necesariamente se convertirá en parte de esa red de errores y oportunidades que perdimos. Al final del día, mientras reflexionamos y nos damos cuenta de estos errores, viene el remordimiento de conciencia. Asimismo, al final de nuestra vida, seguramente vamos a reflexionar sobre como nos fue, lo que hicimos y lo que no, y ese momento estará lleno de remordimiento. Pero, ¿es al final del día el momento correcto para llorar? ¿Es el final de nuestros días el momento para arrepentirnos?

Nuestros sabios nos enseñan que incluso antes de la creación del mundo, D’s creo la capacidad de teshuva - arrepentimiento. De acuerdo con el Talmud, D”s “creo la cura antes que la aflicción”. D”s, en Su infinita sabiduría, sabia de antemano que nosotros aprendemos de nuestras experiencias: el mundo no puede avanzar sin teshuva. El propósito Divino de la creación no se puede realizar sin la capacidad y el esfuerzo por la teshuva – mejorarnos como personas; dirigirnos y acercarnos cada vez más a la voluntad Divina: hacer de Su voluntad nuestra voluntad.

Así que, ¿cuál es el día que merece nuestras lágrimas? ¿El 10 de Tevet, cuando las murallas de Jerusalem fueron sitiadas por primera vez, o el 9 de Av, tres años después, cuando el Templo Sagrado de Jerusalem fue destruido, y sus sacerdotes y vasijas llevados al exilio? El profeta Yrmiahu – Jeremías, advirtió al pueblo de Judea, pero ellos no escucharon. Durante 31 meses se resistieron e hicieron las cosas a su manera, hasta que la calamidad que comenzó con el sitio floreció en el peor de los desastres: la destrucción del Templo Sagrado.

El mes de Tevet nace con la luz de Januca. El Segundo día de Tevet coincide con el octavo día de Januca, llamado Zot Januca. Aun así, solamente ocho días después, caemos en la profunda oscuridad del 10 de Tevet. ¿Cómo tenemos que afrontar este día? Nuevamente suspirando y llenos de remordimiento, o tratando de internalizar la máxima luz posible para relucirla en el día de oscuridad? El 10 de Tevet llega cada año. Esta es nuestra oportunidad para aferrarnos a la oportunidad que nos ofrece de hacer teshuva, de hacer de este mundo un lugar apropiado para la presencia Divina; para reparar la brecha y retornar a Yerushalayim - Jerusalem, con toda su gloria, como la ciudad en la cual la D”s Se posara sobre ella.

viernes, 25 de diciembre de 2009

Con las Petilot Atragantadas

Hola amigas

Ultimamente me la pasé escribiendo y borrando comentarios en los post, es que no quería ser la típica aguafiestas. El último que escribí y borré decía: “cheeeeeeeeeeeeeeee ¡Extraño a la que pidió una silla cinco minutos antes de que termine neila!" y obviamente lo borré porque pensé: o lo captan al segundo o tal vez se queden mirando la pantalla preguntándose que me estará pasando.

Entonces prefiero escribir así y contar esta extraña semana en la que esperé cada día que alguien escribiese dos renglones con los que me pudiese sentir identificada.

Y no es que no me guste el mate y la charla de amigas, pero yo que sé... todas tan conectadas y yo andaba con los cables pelados.

Para que se den una idea: el último shabat de januca, el más luminosos y conectado, prendí las velas de shabat sobre la hora, discutí con mi marido (shalom al shalom bait por ese día), me equivoqué diciendo iaale ve iabo en todas las seudot pensando que era rosh jodesh y cuando estábamos comiendo el postre de la seuda del sábado me vengo a enterar de que el atún del pionono era bishul goi.

Se imaginarán que terminé con el pionono y todas las petilot atragantadas en mi garganta preguntándome qué había pasado...

Nunca me senté media hora frente a las velas, ni siquiera cinco minutos...

Y recién ayer, cuando mi cuñada me preguntó cómo había estado januca, pude mirar para atrás y decir: ¡increible!

Porque vi que absolutamente todo lo que hay en mi vida hoy es un nes. Porque Haksdosh baruj Hu con su máximo amor me trajo de la mano hasta aquí y el vidrio de la ventana de mi casa estaba tapado de stikers y pegatinas de januca y la casa llena de dibujos e hice latkes por primera vez y mis sobrinos prendieron velas de januca en mi casa por primera vez en sus vidas y el cumpleaños de mi hija estuvo lleno de sebivones y disfraces y juegos de januca.

Y si, no tuve el final que esperaba.

Baruj Hashem yo no soy la que escribe cómo son los finales, y como dijeron por ahí, todavía estamos en camino.

Shabat Shalom para todas

Andi

jueves, 24 de diciembre de 2009

El Misterio del Matrimonio


De acuerdo con los sabios (Eiruvim 18a, Rashi acerca del Génesis 5:2) Adam y Java estaban originalmente unidos espalda con espalda. En esta situación Adam y Java eran "uno" pero Adam no podia verla, y era consciente de ella sólo como un apéndice (una "costilla" adicional). Con el fin de hacer de Java la esposa de Adam, D´s la "separó". Sólo cuando Adam pudo verla por primera vez como un ser independiente, pudieron unirse cara a cara, como marido y mujer.

Se puede decir que los dos tipos opuestos de unidad aquí descritos corresponden a la condición de Adam y Eva antes y después de su separación. Antes, marido y mujer son uno, pero no se pueden unir, ya que el marido considera a su mujer como una mera parte de sí mismo. Después de la separación, si continúa viéndola de la misma manera, nada se ha logrado. Para unirse a ella, debe centrarse en la unidad que precedió a su creación física, es decir, la de la raiz espiritual común.

De acuerdo con la Cábala (Etz Jaim 29) en el proceso de separación (nesirá) el varón retiene los estados de jesed (benevolencia, generosidad) mientras que los estados de din (juicio o discriminación basada en mérito y gratitud al recibir) son pasados a la mujer. Psicológicamente esto significa que el marido pierde conciencia de sí mismo como objeto de atención y el único objeto de su atención pasa a ser su esposa. Él queda únicamente como dador de atención y cuidado.

De aquí que la nesirá conduce egoístamente al reconocimiento de la independencia objetiva del "otro". En otras palabras, la relación pasa de "yo-eso" a "yo-tu"
-----------------

Esto es solo una nota del maravilloso libro El Misterio del Matrimonio del Rav Ginsburg. No, no es un libro para leer. Es un libro, de verdad, para estudiar.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Vi luz y subí

Mientras voy limpiando los vidrios de las ventanas salpicados de aceite y recolectando las sufganiot mordidas que encuentro en el camino, me pregunto qué me dejó el último jánuca (aparte de mess gadol haia po) ¿qué sumé? ¿qué adquirí? (más allá de la nueva colección de sevibonim) ¿qué nueva zona de mi vida se iluminó con estas velas? ¿hoy puedo decir que fue un jánuca más? ¿o es que repentinamente me queda un jánuca menos?

Pero antes de responder tengo que explicarles otra cosa: yo juego a ser la cronista de mi propia historia para poder entenderla. Muchas veces me hago auto-reportajes testimoniales, por ejemplo: ¿cuándo fue que el sábado dejó de ser: me voy al club que tengo torneo para ser: “mi familia canta en la mesa mientas sirvo el postre” ¿por qué me empezaron a dar vergüenza los libros de Anais Nin en mi biblioteca y los guardé en el placard de arriba? ¿y cuándo fue que ya no me importó tirarlos a la basura?

Créanme que mientras escribo estoy sufriendo, no me hace ninguna gracia confesar públicamente mis delirios a lo Oriana Fallaci, pero de verdad quiero compartir con ustedes este juego, así que allí vamos: ¿qué nuevas herramientas trajo la versión “jánuca 2009”? Porque sé que el felicesfiestasparatodos quedó olvidado desde hace siglos, que diciembre se convirtió en kislev desde hace años, sé que entender que la guerra “va iamim hahem” es la misma que libramos “va zman haze”, desde no tanto (y todavía), y si hablamos de “lehodot u'lehalel” quizá nunca… o, esperen: creo que acá está la respuesta.

Durante esa media hora en la que había que quedarse frente a las velas, no quise salir corriendo porque tenía mucho para hacer como en otros años: lo que había que hacer lo estaba haciendo. No quise estar en otro lado porque me aburría: quería estar justo donde me encontraba ¿y qué mejor manera hay de agradecer y de alabar que decir “me gusta estar acá en tu compañía”?. Por primera vez desde que hice teshuvá, Hashem vio que no tuve que obligarme, convencerme o maniatarme.

Y sé que para muchas de nosotras, para las que el presente no existe (porque estamos recordando el pasado o conjeturando el futuro), este jánuca logró iluminarnos al enfrentarnos media hora con nosotras mismas y haciéndonos decir “gracias por todo y dame más”. Y díganme, si esto no es un nes, los nissim ¿dónde están?

Un Día en el Gan HaJaiot

Shnitzel o Milanesas con un Toque Diferente

Esto de hacer shnitzel o milanesas con un toque, lo aprendi despues de casada. Mi costumbre era poner los condimentos al huevo, y despues pasarlo por pan rallado.
Pero, ahora mi costumbre cambio, y el que se lleva los condimentos es el pan rallado.
Se estaran preguntando, y que le pone?.

Acá va la lista:

ajo en polvo
paprica o pimiento dulce
pizca de sal
pizca de pimienta negra
pizca de orégano.

No duden en probarlo, queda espectacular!!

jueves, 17 de diciembre de 2009

El Mes de Tevet

La letra del mes

La letra correspondiente al mes de tevet es la letra ain, cuyo nombre significa literalmente "ojo". Los sabios enseñan que el mes de tevet es el mes de la rectificación del "mal ojo". La palabra hebrea tevet comparte raíz con la palabra tov, "bueno", en referencia al "buen ojo", la fuente del poder de bendecir, tal como está dicho: "El buen ojo bendecirá". Esta rectificación comienza con la contemplación de las luminarias de Janucá, en los primeros días tevet, y especialmente cuando están completas en el octavo día.

Acerca del acto de observar "lo bueno" resulta interesante también recordar el pasaje en el que se describe el momento del nacimiento de Moisés: "Un hombre salió de la casa de Levi y tomó a una mujer... Ésta concibió y dio a luz un hijo. Ella vio que era bueno y lo escondió durante tres meses...".
También se enseña que todo proceso destructivo comienza con el "mal ojo" del odio, del cual proviene la ira y el fuego de la destrucción. La letra intermedia de la palabra "odio",
kaas, es la ain.

El signo

El signo de este mes es Capricornio, representado por el guedí, el cabrito. Los sabios enseñan que "a los diez" (una alusión al décimo mes, tevet, y al nivel de diez en general) un niño "salta como un cabrito" (Midrash Kohelet). La naturaleza juguetona de saltar "como un cabrito" refleja una etapa importante del proceso de crecimiento. El mes de tevet, paralelo a la tribu de Dan, se relaciona con el proceso de crecimiento, desde un estado de inmadurez a la madurez.

La inmadurez está caracterizada por el "mal ojo", mientras que la madurez lo está por el "buen ojo". La palabra hebrea guedí, cabrito, es de valor numérico 17, idéntico valor que la palabra tov, bueno. Debemos jugar y saltar como un cabrito, para rectificar y endulzar la ira latente en nuestra alma animal.

Acerca de la tribu

La tribu de Dan representa el estado inicial de inmadurez en el alma durante el mes de tevet. El término hebreo Dan significa juzgar. [...] la persona inicialmente juzga la realidad y a los demás en forma crítica, con severo juicio (el "mal ojo"). Esta es la naturaleza de alguien que es inmaduro espiritualmente. En la Biblia, Dan también es comparado con una serpiente que muerde con el veneno de la ira. El "mal ojo" es el ojo de la serpiente. La rectificación de Dan es transformar la ira maligna en ira sagrada. Los sabios enseñan que sólo alguien de la raíz espiritual de Dan puede saltar espontáneamente y matar a la serpiente malvada. El Zohar, por su parte, enseña que el comandante en jefe del ejército del Mesías vendrá de la tribu de Dan.

El sentido del mes

La rectificación del mes tevet está asociado con el sentido del enojo o la ira sagrad

a, habilidad del alma de elevar la buena inclinación hasta enfrentarla con la mala. Tal como enseñan los sabios en el comentario al versículo del libro de los Salmos: "Enójate y no peques".

La ira positiva expresa el profundo cuidado y preocupación del alma para que la realidad sea aprehendida como buena. Es importante destacar que incluso en este enojo sigue existiendo un cierto componente de inmadurez dado que la madurez absoluta, la del Creador de la realidad, sólo ve todo bueno, con el ojo del mes de tevet.

Aprendimos también que uno debe dirigir su ojo izquierdo ("malo") hacia si mismo - con la furia sagrada de su bien innato contra su maldad innata - para rebajar y subyugar su ego, mientras que simultáneamente debe dirigir su ojo derecho ("bueno") hacia la realidad exterior - para que con ese poder ayude a perfeccionar a la misma realidad.

El órgano del mes

Los sabios enseñan que el hígado, órgano correspondiente al mes de tevet, se relaciona con la ira. La función del hígado es purificar la sangre con la que está saturado. La sabiduría cabalista sostiene que el hígado corresponde a la serpiente primordial, cuya rectificación es personificada por Dan. Es importante destacar que los tres "regidores" del cuerpo y el alma son el cerebro, el corazón y el hígado, que corresponden a Adán, Eva, y la serpiente, respectivamente.

La serpiente, en la sabiduría cabalística, representa el estado inicial de inmadurez del alma, caracterizado por un atributo de ira no rectificado. El veneno de la serpiente es caliente como el fuego de la ira. Cuando se convierte al bien, el fuego (y la sangre del hígado) sirve para calentar el frío mes de tevet.

El valor numérico de la palabra hebrea kaved, hígado, es 26, equivalente al valor numérico del

Nombre divino de las cuatro letras. Esto refleja el secreto mencionado antes, que la suma de los cuatro meses en los que se ayuna por la destrucción del Templo (por el veneno de la serpiente primordial), que terminan en tevet, también equivalen juntos a 26. Al ayunar por la destrucción rectificamos nuestro hígado y así "dulcificamos" la ira de Dios y despertamos la misericordia divina, asociada al Nombre de cuatro letras, para reconstruir el Templo.

Fuente: "El calendario cabalístico" de Ben Itzjak. Editorial Edaf


miércoles, 16 de diciembre de 2009

martes, 15 de diciembre de 2009

Debbie en su cocina - Sufganiot

Hoy en nuestro especial de Jánuca Debbie recibe a una invitada especial


Ingredientes para la masa
6 vasos de harina
3 cucharadas de levadura en polvo
6 cucharadas de azúcar
1 cucharada de escencia de vainilla
3 huevos
2 cucharaditas sal
6 cucharadas de aceite
1 cucharada de brandy (o cualquier vino)
1 1/2 vaso de agua
1 litro de aceite para freir

Cobertura de chocolate
1 vaso de azúcar impalpable
1 cucharada de agua
1 cucharada de aceite
2 cucharadas de cacao

Cobertura de vainilla
1 vaso de azúcar impalpable
1 cucharada de agua
1 cucharada de aceite
3/4 cucharada de azúcar de vainilla

lunes, 14 de diciembre de 2009

Una Pizza Diferente

Una buena idea para cuando hacemos pizza para los chicos y para nosotros queremos algo un poquito mas sofisticado...... CALZZONI !!!!!.

Estiramos un pedazo de la masa en forma de rectángulo, y lo rellenamos con 2 opciones.
1) Pesto, ( 2 vasos de albahaca fresca, 1 ó 2 dientes de ajo, sal, aceite de oliva 3 cucharadas y a procesarlo) rodajas finitas de tomate y queso.
2) Cebolla en rodajas finitas, orégano, chorrito de aceite de oliva, pizca de sal y queso.

Una vez que terminamos con el relleno, lo doblamos por la mitad, y cerramos bien todos los costados, lo horneamos 30 minutos, o hasta que esté doradito, y listo para comer!!!!!

Jewgle

sábado, 12 de diciembre de 2009

Creer (o Crear) Milagros


Januka es conocida por ser la festividad del agradecimiento y los milagros. Sabemos que los milagros existen ya que los vemos alrededor de toda la historia judía y demás esta decir que nada es imposible para Hashem. Entonces, por que no ocurre aquello que yo tanto anhelo, mi milagro personal? Acaso Hashem no me escucha? O es que no soy merecedora de dicho milagro? (yo quiero ganarme la lotería!!!)

Una vez escuche a la Rabanit Iemima Mizrahi dar un perush muy interesante del siguiente versículo:
Creó Elokim al hombre a Su imagen, a imagen de Elokim lo creó, varón y mujer los creó (Bereshit 1:27).

Ella explicaba que “a Su imagen” significa que así como vos te comportes o te dirijas al Creador, de la misma manera te va a llegar la respuesta. Por ejemplo, si vos le pedís a Hashem un milagro (o sea que rompa con las leyes de la naturaleza por vos), Él te va a pedir a vos que vayas en contra de tu naturaleza por Él.

Cuando queremos un milagro, lo principal es
creer que este realmente puede suceder. La mayoría de las veces que “no se responden nuestras Tefilot”, es por que no estamos cien porciento seguras de que Alguien realmente esté escuchando, y mucho menos que es capaz de darnos eso que tanto queremos. Nuestros pensamientos son los principales boicoteadores de milagros!

Cuando los Macabeos se dispusieron a luchar, sabían que era Dios Quien los había dispuesto a la batalla (
Zohar Jadash, Bereshit 8:11). Pero aun así Dios respondió a su sacrificio como si ellos lo hubieran hecho por si mismos.

Su éxito en la guerra no se debió a que eran numerosos y fuertes guerreros, por el contrario, eran poquitísimos y sin preparación alguna para la guerra, pero el hecho de que confiaron en Hashem y fueron en contra de su naturaleza, los llevo a ser merecedores de dicho milagro.

Les deseo un Januka lleno de milagros, redención y luz!

Después les cuento (bli neder) que paso con la lotería…

martes, 8 de diciembre de 2009

Debbie en su cocina - Latkes

Debbie hoy nos prepara una receta facilísima especial para jánuca. No se la pierdan


Ingredientes
1 kg de papas
2 cucharadas de cebolla rallada
3 1/2 cucharadas de harina
1 cucharadita de sal
pizca de pimienta
aceite para freir

lunes, 7 de diciembre de 2009

Cuarenta escenas al azar (o “disculpe que no lo haya reconocido: es que he cambiado tanto”)

Akaviá ben Mahalel dijo: Reflexiona sobre tres cosas y no llegarás a manos del pecado: sabe de dónde vienes, a dónde vas y ante quién en el futuro habrás de rendir juicio y cuentas.

Cuando tenía un año casi me ahogo en el delta del Tigre, a los dos aprendí que hay que levantarse después de las caídas, a los tres un tío me llamaba “la polaca”, a los cuatro soporté una penitencia sentada junto a la puerta, a los cinco me elogiaban por decir porfavor y muchasgracias, a los seis aprendí a leer y a los siete a entender lo que leía, a los ocho bailaba como Rafaella Carrá, a los nueve le pregunté a mi papá si creía en Dios, a los diez patinaba en la terraza de mi prima con unos patines de metal, a los once jugaba a “la investigadora privada”, a los doce gané en River una medalla en atletismo, a los trece me resigné a no ser una niña prodigio, a los catorce fui una alumna mediocre en el mejor colegio, a los quince preferí una TK85 en vez de bailar el vals en la fiesta, a los dieciséis recorría Buenos Aires en una bicicleta rosa, a los diecisiete fui frívola, a los dieciocho bohemia, a los diecinueve sionista y a los veinte intelectual, a los veintiuno pasé de primera persona del singular a primera del plural, a los veintidós soñaba con un mundo mejor, a los veintitrés con una casa mejor y a los veinticuatro perdí todos los sueños, a los veinticinco una amiga me llamaba a la madrugada para decirme que el mundo fue creado en hebreo, a los veintiséis dejé todo para ir a comprobarlo, a los veintisiete me hice cargo de lo que había descubierto, a los veintiocho aprendí a ser madre y entre los veintinueve y los treinta y tres repetí la materia, a los treinta y cuatro me sentía una inmigrante ignorante, a los treinta y cinco una inmigrante vibrante, a los treinta y seis me compré la primera crema antiarrugas, a los treinta y siete acompañé a mi mamá a los hospitales y a los treinta y ocho lo último que le dije fue “ya viene la enfermera”.

A los treinta y nueve estoy tratando de entender que cuarenta se escribe con numeración cirílica (M) y no con numeración romana (XL).

jueves, 3 de diciembre de 2009

Jánuca ...Chanukah, Jánuka


Vamos con otro “minuto de estudio”. Comenzaremos haciendo unas cuantas preguntas para que veamos cuanto sabemos sobre Jánuca y se nos despierte el gustillo de revisar de nuevo los regalos que nos trae esta festividad.




  1. ¿Cuáles mitzvot (3) prohibieron los ievanim (griegos) que cumplieran los judíos?
  2. ¿Cómo se llamaban los 5 hijos de Mattisyahu?
  3. ¿Decimos el halel completo o solo medio en Jánuca?
  4. ¿Cuál es la forma más mehudar de encender las velas de Jánuca?
  5. ¿Cuantas berajot decimos cuando encendemos las velas de Jánuca?
  6. ¿En que lado de la puerta colocamos la januquía?
  7. En Erev Shabat Jánuca, que encendemos primero: las velas de Shabat o las de Jánuca?
  8. ¿Cómo se llama el ultimo día de Jánuca?

¿Alguna se anima a dar las respuestas?? vamos, aprovechad el espacio que antes decia "comentarios" y ahora dice: Dicen que....!!!!

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Vaishlaj


Yaacob envió ángeles delate de él a su hermano Esav“ (Vayishlja 32:4)


Rashi comenta: “Malajim mamash” realmente ángeles.


R. Meir de Premishlan explica las palabras de Rashi con la Mishná en Pirket Avot (4:13): “quien cumple una mitzvá, adquiere un defensor”. Cuando una persona cumple un precepto, crea un ángel que habla favorablemente de él en los cielos.


El versículo nos dice que Yaacob envío ángeles como mensajeros a Esav. ¿Qué ángeles envío Yaacov? Aquellos ángeles que habían sido creados por las mitzvot que él había hecho.


A esto alude Rashi cuando dice “malajim mamash” - mamash es el acrónimo de las palabras:


malajim me´mitzvot she´asá - (ángeles de las mitzvot que él hizo)


----------------

fuente: shirat Devorah

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Iemima Mizrahi – Parashat Vaietze

El sabor del Rimón tiene el orgullo de presentar el shiur de la parasha de esta semana... ¡a tiempo!

(Pame y Ari: ¡lo logramos!)

La clase está dividida en dos partes (part a y part b) y empieza en el minuto 4.15
Si alguien todavía no sabe cómo hacer para ver el shiur, que pregunte a rimontora@gmail.com

martes, 24 de noviembre de 2009

Un Poema, Un Poeta


Una vez, me senté en las gradas junto a una de las puertas de la Ciudadela de David. Las dos pesadas canastas, las puse a mi lado. Un grupo de turistas estaban parados ahí alrededor del guía y les serví de indicación, de punto de referencia. "¿Ven a ese hombre con las canastas? Un tanto a la derecha de su cabeza hay un arco del período romano. Un tanto a la derecha, encima de su cabeza". "¡Pero se mueve, se mueve!" Me dije: la redención vendrá sólo cuando les digan: "¿Ven ahí ese arco del período romano? No importa: junto a él, un tanto a la izquierda y debajo de él, está sentado un hombre que ha comprado fruta y verduras para su familia".

Yehuda Amijai (יהודה עמיחי) Poeta Israelí

lunes, 23 de noviembre de 2009

Iemima Mizrahi – Parashat Toldot

Si las cosas hubiesen salido como las planeamos, el shiur de la rabanit Mizrahi hubiese subido el jueves pasado y este hubiese sido el post que lo presentaba:

Como saben, desde que empezamos a hacer los shiurim subtitulados, el tema se complicaba. Para no dejarnos vencer, nos dábamos ánimos unas a las otras diciéndonos que si el ietzer hará se interponía tanto, era porque las clases eran valiosas. Releíamos los comentarios de ustedes una y otra vez para juntar fuerzas, seguíamos investigando el tema técnico para que se facilite, pero la verdad, después del fracaso de la última semana, decidimos tirar la toalla.

Parece que a Ariana esto no le pareció nada bien y en secreto se confabuló con Pame para subtitular el shiur de esta semana. Asombrosamente, esta clase salió sin problemas, por lo que no podemos dejar de decir: Ari y Pame, gracias por no dejarse vencer y tirar para adelante.

Pero como se darán cuenta, otra vez tuvimos problemas y recién hoy podemos hacerles llegar la clase de la semana pasada así que en cambio este será el post de presentación:

A pesar de todo, seguiremos intentándolo.

El shiur empieza en el minuto 3:40

Quien todavía no recibe el link por mail, que lo pida a rimotora@gmail.com

lunes, 16 de noviembre de 2009

Debbie en su cocina - Quiche de Espinaca



Ingredientes
1 paquete de espinaca Bodek
2 cucharadas de aceite
1 cebolla
2 dientes de ajo
4 huevos
2 cucharadas de harina
1 pote de queso blanco
3 fetas de queso amarillo
La masa la encuentran aquí

domingo, 15 de noviembre de 2009

Cambiando de tema

Desde hace unos cuantos días estamos intentando solucionar un problema técnico con el shiur de la rabanit Mizrahi, nos hemos quedado hasta tarde trabajando, hemos molestado a amigos, maridos y primas para buscar ayuda, pero no hemos tenido éxito. Nos da mucha tristeza porque la clase es espectacular y porque Ariana, Pame, Kari y Debbie trabajaron duro para traducirla, pero llegó el momento de decir “basta para mi, basta para todos”.

Igualmente, quien quiera ver el shiur, puede intentar ver el video en hebreo e ir leyendo la traducción que les dejamos aquí (quien todavía no tenga el código para entrar a la página, que lo pida a rimontora@gmail.com)


miércoles, 11 de noviembre de 2009

Dime en qué andas y te diré quién eres

Siempre sospeché que de alguna manera el comportamiento depende del par de zapatos que llevemos puesto. Yo paso de ser una maratonista en zapatillas a una jubilada en chancletas; de una doctora honoris causa en tacos altos a una empleada pública en mocasines gastados. El problema es que yo sé muy bien qué clase de zapatos llevan mi nombre. Los he encontrado en distintas épocas de mi vida y los he usado hasta el punto vergonzoso en el que a través de la lengüeta se divisaba el empeine. Pero en los últimos años no tuve esa suerte, porque parece que en Israel no, parece que los diseñadores actuales tampoco, y para mujeradultareligiosa, menos. Por eso no me gusta salir de compras, porque de alguna manera es la derrota de mis queridos abotinados frente a los zuecos puntiagudos.

La idea de que como en una especie de Rosh Hashaná personal, en un centro comercial se determinaría, según la elección, la particularidad de esa temporada, me aterraba. Pero como por esos días la suela de mis zapatos ya era el suelo, tuve que juntar fuerzas para enfrentar las vidrieras.

Me pasé la noche anterior imaginándolos. Ustedes dirán: qué poca vida tiene esta chica, que solo sueña con zapatos. Pero la verdad es que era parte de un pequeño experimento porque estuve leyendo el libro “It´s all in your mind” (todo está en tu mente) en donde se explica cómo a través de la emuná podemos focalizar nuestra energía, cómo Hashem nos provee de acuerdo con nuestras aspiraciones, y cómo para que algo nos sea concedido primero debemos desearlo en nuestro corazón.

Les confieso que a mí esas teorías me dan mala espina, será que quien se quema con leche ve una vaca y llora, pero no puedo evitar que la palabra “visualización” me transporte al recuerdo de sesiones de terapia en un consultorio atiborrado de almohadones indios. Pero aquí estaba Sara Yosef, asegurando que estas no son creencias de otros pueblos, que el poder de la imaginación se encuentra en el jumash, y que talmud nos eneseña cómo usar nuestra ratzón (voluntad) y cómo hacernos merecedores de todo lo que Hashem quiere darnos (Tú abres Tu mano y satisfaces a todo ser viviente, tehilim145:16).

Así que en contra de todos los pronósticos, a pesar de mi marido que piensa las cosas se consiguen en relación al esfuerzo utilizado y por sobre todo, a pesar de su refutación ingeniosa (que asombrosamente incluía en una misma frase un antiguo hit y el pirkei avot): “No culpes a la lluvia, no culpes a la playa, Iagata u matzata (te esforzaste y encontraste)”, hoy estoy feliz porque conseguí mi par de zapatos soñados. Y a quién se esté preguntando cómo es posible ponerse tan contento por una adquisición material le recuerdo lo que dicen nuestros sabios: “no juzgarás al prójimo hasta estar en sus zapatos”.

martes, 10 de noviembre de 2009

Palabras

Existe la idea de que las palabras necesariamente mienten. Nunca podrán reconstruir la conciencia. El alfabeto hebreo comienza con las letras alef, bet, gimel y dalet. La primera letra, alef, representa el comienzo metafísico superior: su valor numérico es uno, aludiendo a la Unidad Superior. Está formada por una iud superior y una inferior unidas por una vav, la letra que unifica, y el valor numérico de estas tres es veintiséis, el mismo que el del Nombre Inefable de D´s. Hay muchos más secretos en la alef, pero lo que es revelador aquí es que es silenciosa. El conocimiento que todo lo engloba no tiene un sonido especifico.


Las siguientes tres letras, que representan el descenso hacia lo finito y tangible, son beit, guimel y dalet y cuya secuencia forma la palabra BeGueD, la palabra para vestimenta, la cubierta exterior del núcleo invisible. Sin embargo, lo maravilloso es que BeGueD, “vestimenta”, también significa “traición”. Las vestimentas pueden mentir, pueden tapar una identidad en vez de revelarla; ésa es su naturaleza. El núcleo silencioso no puede mentir, pero sus capas exteriores que tienen sonido y habla, si podrían expresar traición.


Fuente: Vivir Inspirado. Akiva Tatz

lunes, 9 de noviembre de 2009

Silencio

Las palabras son finitas. Las palabras, no importa qué tan bien hayan sido escogidas o sean elocuentes, son sólo fragmentos de significado. Son los retazos que la comunicación se esfuerza por construir. La persona sensible sabe que cuánto más profunda sea la experiencia y más cercano a la esencia personal sea el mensaje que se intenta comunicar, más difícil resulta expresarlo. Las cosas más significativas que se pueden compartir en la vida no precisan de palabras; exigen el silencio.


En tales momentos las palabras son intrusos, reduciendo el instante a una parodia de su realidad auténtica. Hay una agonía particular en sentir la imperiosa necesidad de compartir las experiencias y los momentos más bellos, pero ser incapaz de expresarlos en palabras. El remedio para ese dolor es compartir con alguien que tiene una experiencia propia de tales cosas; entonces las palabras serán completamente innecesarias.


Fuente: VIvir Inspirado. Akiva Tatz

jueves, 5 de noviembre de 2009

Debbie en su cocina - Babka


Ingredientes para la masa
1 kg de harina ( 7 1/2 vasos)
2 cucharadas de levadura seca
3 huevos
3/4 vaso de azúcar
1 vaso de aceite
1 cucharadita de sal
1 3/4 vaso de agua tibia
1/4 vaso de aceite para el final

relleno chocolate
3/4 vaso de aceite
3/4 vaso de cacao
1 1/2 de azúcar
2 cucharadas de postre de vainilla

relleno de nueces
1 vaso de nueces
1/4 vaso de azúcar
1 huevo
2 cucharadas de maple syrup

martes, 3 de noviembre de 2009

Este mensaje se autodestruirá en cinco segundos

Las mujeres nos podríamos diferenciar por nuestros superpoderes. Sin ir más lejos, entre mis amigas puedo señalar a dos mujeres maravilla, que giran como un tornado y se hacen cargo de todo lo que las rodea; una mujer biónica, que soluciona las cosas rapidísimo a pesar de correr en cámara lenta; tres brujas Samantha, que sólo necesitan un movimiento de nariz para poner todo en su lugar; y varias mujeres invisibles a las que nadie percibe mientras mueven montañas.

Al decir esto no pretendo lograr una categorización graciosa (en ese caso hubiese incluído a gatúbela), sino indicar que a cada una, aparte de superpoderes, le asignaron una misión.

El problema es que descubrir esa misión no es nada fácil. Por ejemplo, durante muchos años, yo llegué a pensar que la misión era simplemente “encontrar la misión”. Como en una mística búsqueda del tesoro, lo que había que hacer era encontrar señales abriendo libros al azahar, analizando coincidencias, o moviendo una copa dentro de un círculo de letras para que mágicamente nos indicaran nuestra función en el mundo. Por suerte me cansé rápido de la falta de comunicación cósmica y dejé de lado el esoterismo.

Después me convencí a mí misma de que había descubierto el secreto de la vida: la misión única y universal era la expansión de la conciencia. Cualquiera que se estuviese ocupando de esto estaría cumpliendo su función en el mundo. El problema llegó cuando comprobé que la mayoría de la gente con una “conciencia expandida” no tenía con qué llenarla.

Y la confusión siguió aún después de varios años de teshuvá, porque se me mezclaron dos temas y terminé concluyendo que trabajar las malas midot era el objetivo final. Y así seguí muy campante hasta que en una clase me tiraron un balde de agua fría: todavía hoy recuerdo la vergüenza al darme cuenta de que para todos era obvio que no era corrigiendo las malas midot como se cumple la misión personal. En esa clase, el rab, con su paciencia infinita (¡ese si que es un superpoder!) me explicó que si bien tenemos la obligación de trabajar en la corrección de nuestras “malas midot”, eso no tiene nada que ver con la misión personal, justamente todo lo contrario, las herramientas que debemos usar son nuestras “buenas midot”.

O sea que no había que salir corriendo a comprar el lazo de la mujer maravilla, sino que tenía que utilizar mis propios superpoderes y ponerlos en función del mundo, y aunque hoy no les cuente cuáles son las buenas cualidades que descubrí que me ayudarían, si les voy a decir que asombrosamente coinciden con las de mi heroína favorita.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Iemima Mizrahi - Parashá lej leja

Esta vez los aplausos deben ir dirigidos a Pamela y Ariana que hicieron un trabajo de traducción excelente.

¡No se pierdan este shiur! Está buenísimo…

(quien todavía no esté en nuestra lista para recibir el link automáticamente, que lo pida a rimontora@gmail.com)

sábado, 31 de octubre de 2009

Cuatro acciones tienen el poder de modificar un decreto Divino:


Tzedaka - dar caridad

Tefilá - rezar

Teshuvá - mejorar las acciones de uno (regresar al punto intacto)

Shiunui shem - ser renombrado


Algunos añaden:


Shiunui hamakom - cambiar de residencia



Midrash

jueves, 29 de octubre de 2009

Debbie en su cocina - Pionono



Pionono
4 huevos
2/3 vaso de azucar
1 cucharadita de esencia de vainilla
1 cucharadita de jugo de limón
1 pizca de sal
2/3 vaso de harina

Relleno
2 latas de atún
15 aceitunas
3 pepinos en vinagre
2 huevos duros
3/4 vaso de mayonesa

Salsa
1/4 vaso de mayonesa
1/8 de agua
1 cucharadita de vinagre
1 pizca de ajo en polvo
1 pizca de sal
1 pizca de orégano
1 pizca de paprika