lunes, 24 de agosto de 2009
Debbie en su cocina - Pizza
viernes, 21 de agosto de 2009
Diez cosas que nos dejaron las vacaciones
1. Una foto en el trencito infantil saludando a cámara.
2. La costumbre de hablar con nuestra pareja en código “¿hache - e – ele - a – de - o - ese?”
3. La duda de si es permisible hacer netilat iadaim con un vasito descartable.
4. la frustración de llegar siempre a la jaula del león en la hora de su siesta.
5. A los hijos con la costumbre de sentarse a la mesa, levantar la mano y pedir: “yo pizza” , “yo falafel”, “yo patatas fritas”.
6. Al marido con la costumbre de deambular por el parque buscando minian para minjá.
7. La seguridad de que desde hace tres semanas los rabinos establecieron que el mode ani termina con a frase “¿qué hacemos hoy?”
8. La peluca, el aparato digestivo y los nervios destruidos.
9. La alegría de que los precios de nuestro barrio ahora nos parecen razonables.
10. Saber tefilat haderej de memoria.
Elul y el Hombre Contemporáneo

El mundo moderno presenta un camino sin retorno. La vida es aprehendida por el hombre contemporáneo como una camino angosto de una sola dirección, y en el cual se debe viajar a toda velocidad, intentando alcanzar y pasar a los demás, evitando que los demás me alcancen. Mirar hacia atrás es válido sólo en dos casos: para regocijarme por el camino recorrido o para medir la distancia de quien me sigue los pasos. En semejante situación, ¿cabe acaso imaginar a un conductor viajando en sentido contrario, volviendo sobre sus pasos? No nos engañemos: quien lo hace asume un importante riesgo.
En la ruta de la vida, entendida de este modo, hay un comienzo y un final. Y nada más. La juventud es el punto culmine por encontrarse aún cerca de la partida, y la vejez es el tiempo más temido por su cercanía al final del recorrido. Cada paso que damos, entonces, nos aproxima al final y, por ende, nos entristece. Marchamos de la alegría a la tristeza, de la lozanía al cansancio, de la vitalidad a la extinción. Lo que fue ya sucedió, el futuro es una incógnita, y lo que realmente cuenta es disfrutar el presente, el momento que captamos por la ventana de nuestro coche, el cual está a punto de transcurrir y es absolutamente irrecuperable en una ruta velocísima de una sola y única mano.
Educado en este marco filosófico, el hombre contemporáneo experimenta cada día su caída libre hacia el vacío, hacia la nada.
Además, como se le priva la libertad de regresar hacia atrás, su pasado es un terreno intocable, incorregible, y, por consiguiente, el hombre está condenado a seguir siendo lo que fue. Cuando la persona acumula en su ser una cantidad considerable de pasado, todavía es joven y vital, mas cuando carga sobre sus espaldas todo su pasado monolítico, el resultado es el desgaste, la erosión y la vejez. Atrapado en esta cárcel el hombre contemporáneo siente que enloquece, y se dedica a modificar permanentemente su presente, a cambiar histéricamente de escenario. Y así, desesperado, busca indiscriminadamente trastocar todo: desde sillones hasta el peinado, desde su ciudad hasta su pareja, desde coche hasta su cara.
El hombre moderno nada sabe de la energía particular de Elul, la cual le permite desde su interior, y a partir de sus propias fuerzas, simplemente nacer de nuevo. Así, así de simple, comenzar de nuevo cuando se lo propone y cuando realmente lo quiere. Crear y re-crearse, colocar su cabeza entre sus rodillas y, llorando, comenzar de nuevo.
La energía de Elul nos permite desconectarnos del pasado, quitarlo de sobre nuestros hombros y nuestra espalda, y decir: “Es cierto, no me gusta lo que fui en un pasado, pero no estoy obligado a rendirle pleitesía, no estoy condenado a seguir siendo lo que fui. Puedo nacer de nuevo.” Cuando esta es la filosofía de vida, entonces todo lo malo y despreciable, lo afectado y lo corrupto que alguna vez estuvo apegado a mí, ya no tiene que ver con el que soy sino con el que fui. Mas desde ahora, comienzo un camino nuevo, repleto de esperanza y creatividad. ¡Pobre de aquel que jamás probó el dulce sabor de la renovación! ¡Infeliz el hombre que nunca gozó con el placer de saber que una página en blanco lo espera!
La energía de Elul me permite, en medio de la más cruel rutina, señalar mi Año Nuevo y mi Día del Perdón, y empezar de nuevo.
--------------------------
Calendario Cabalístico. ELUL. Ben Itzjak
jueves, 20 de agosto de 2009
Jodesh Tov!! El Mes de Elul

Está escrito en los libros más profundos que el objetivo de todo el año es Elul.
El principal objetivo de Elul es Rosh haShanah - el año nuevo, el Día del Juicio-.
El objetivo de Rosh haShanah son los diez días de Teshuvá que median entre Rosh haShanah y Iom Kippur.
El objetivo de los diez días de Teshuvá es Iom Kippur,
y el objetivo último de Iom Kippur es Neilá.
---------------------------------
Extraido de shiurin del Rav Ben Itzjak
Nota: En Iom Kipur se agrega la tefila de Neila, al final del día. Cuando el sol se pone y la noche se aproxima se cierran los portones del cielo o las puertas del Beit Hamikdash y el Santo Bendito Sea firma el veredicto del juicio. Nos dirigimos a D's bendito sea y pedimos: "ábrenos las puertas en el momento final". Es la oración más importante de todo el día.
lunes, 17 de agosto de 2009
lunes, 10 de agosto de 2009
y si... estamos de vacaciones
Después de más de un año y medio de postear ininterrumpidamente, de organizarnos para cubrirnos en las vacaciones de cada una, de dejar programadas las entradas para las épocas difíciles… nos tomamos un descanso.
Por estos días andamos por la playa, por el zoológico, por parques y montañas y por eso no pasamos tanto por el blog.
En rosh jodesh Elul volveremos a la normalidad, si es que la normalidad existe.
miércoles, 5 de agosto de 2009
lunes, 3 de agosto de 2009
Rak Banot

domingo, 2 de agosto de 2009
Imaginación: El Puente Entre lo Físico y lo Espiritual

Escribe el Rabí Natán:
La imaginación actúa como un intermediario. Ella sirve como puente entre los físico y lo espiritual, entre el cuerpo y el alma. Ella sirve como puente entre los físico y lo espiritual, entre el cuerpo y el alma. La capacidad para visualizar algo en la mente proviene del poder de la imaginación. Aquello que visualizamos puede de hecho ser un objeto físico, pero la visualización de ese objeto en la mente es de hecho una experiencia “espiritual”. La imaginación puede así ser pensada como el punto más elevado del ámbito físico y el punto más bajo del ámbito espiritual. Ella es el puente entre lo material y lo etéreo.
EL poder del intelecto se extiende mucho más allá de las limitaciones de lo físico. Aquél que posee un intelecto puro está muy lejos del pecado e incluso del error. Sin embargo, desde el pecado de Adam, el cuerpo físico se ha vuelto tan opaco que difícilmente podemos “imaginar” estar completamente libres de la imperfección. Lo que necesitamos es alguna clase de puente para ubicar la interacción del intelecto con lo material, de modo que sea posible dominar los deseos físicos. Aquí yace el poder de la imaginación: une las fuerzas del cuerpo y del alma. Si la persona utiliza su imaginación de modo sabio, podrá verdaderamente elevarse desde el nivel físico al nivel espiritual.
Es por esta razón que el hombre fue llamado AdaM, pues está formado de AdaMáh, del polvo, de lo físico. Pero mediante el uso de su imaginación el hombre puede ascender por sobre el mundo material y alcanzar un nivel de profecía. La palabra hebrea para decir “yo imaginé” es AdaMéh. En este sentido, podemos comprender el significado del versículo (Osea 12:11), “AdaMéh (yo seré imaginado) a través de los profetas”. (Likutey Halajot, Birkat HaReal 4:14; 16)
--------------------------------------
Fuente: Anatomía del Alma. Rabí Najmán sw Breslov
martes, 28 de julio de 2009
Debbie en su cocina - Arroz con lentejas
lunes, 27 de julio de 2009
Tiempo de Construir

jueves, 23 de julio de 2009
Debbie en su cocina - Burekas de queso
Sin Palabras

miércoles, 22 de julio de 2009
Ahavat Israel – Semana 5: Un reto a duelo
Cada año por estas fechas me pregunto cómo entristecerme por la destrucción de algo que nunca he visto, cómo lograr el anhelo por la reconstrucción de lo que no me falta y cómo hacer para que me duela el duelo.
miércoles, 15 de julio de 2009
Debbie en su cocina - Chocolat chips cookies.
martes, 14 de julio de 2009
Ahavat Israel - Semana 4: Libres de música
No recuerdo quién dijo que las dos opciones más interesantes de vida eran o atravesar fronteras y volverse ciudadano del mundo; o nacer en una aldea y morir en ella.
domingo, 12 de julio de 2009
Parashá Pinjas
El Eterno le dijo a Moshé (Moisés), diciendo: “Las hijas de Tzelofejad hablan correctamente”
(Números 26;6.7)
Rabbi Mordejai Gifter comenta que cuando alguien hace algo correctamente, nosotros debemos animarlo reconociendoselo. Hashem no solo estuvo de acuerdo con lo que las hijas de Tzelofejad pedían, Él también las elogió por hablar correctamente. Así nosotros debemos hacer con nuestros niños.
viernes, 10 de julio de 2009
jueves, 9 de julio de 2009
¿Qué Sucedió el 17 de Tamuz?
- Fueron rotas las primeras tablas de la Ley, suceso que tuvo lugar cuando descendió Moisés del monte y descubrió el pecado del becerro de oro.
- El sacrificio denominado "tamid" fue anulado del servicio del Beit Hamikdash (Templo de Jerusalen), pues los sacerdotes ya no encontraron ovejas para ofrecer al sitio implantado a la ciudad por el enemigo
- Durante la destrucción del Primer y Segundo Templo fueron derribadas las murallas de Jerusalen, y los enemigos irrumpieron en su interior.
- Apostemus, el malvado, quemó la Torá (hay quienes opinan que fue Antiocus)
- Un ídolo fue erigido en el Heijal (hall) del Beit Hamikdash.
El Mal de Ojo
“Aquél que tiene un ojo generoso será bendecido”
Proverbios 22:9

Existe un "ojo generoso" y un "mal ojo" . Ambos términos han sido utilizados durante muchos milenios y pueden encontrarse en las Escrituras y en el Talmud como indicadores de la medida de un hombre. Abraham fue el paradigma del que posee un "ojo generoso" . Siempre buscaba el bien en los demás y no sentía celos ni odio por sus congéneres. Bilaam, por el contrario, es el epítome de aquél que tiene un "mal ojo" de aquél que siempre busca la falla en los demás y siente celos de los bienes o de la posición de los otros (ver Avot 5:19).
El Talmud, al referirse al mal ojo, le adscribe poderes casi místicos. Mirar los bienes ajenos con envidia en los ojos puede hacer que el mal recaiga sobre esa persona. Es por eso que la ley Talmúdica prohíbe construir una casa muy cerca de la otra. La privacidad es muy importante, no sea que vayamos a mirar las posesiones de nuestro vecino con uno ojo envidioso. Los vecinos deben mantener una distancia razonable entre sí, o al menos, las casas deben ser construidas separadas y con cierto espacio entre sí (Bava Batra 3a).
Usualmente el "mal ojo" se entiende como mirar a la otra persona con intención de que le suceda algo malo. También incluye el envidiar las posesiones de otro, sentirse mal por su éxito (como si su éxito de alguna manera disminuyera nuestra capacidad para lograr algo en la vida), la mezquindad y demás. El Rebe Najmán enseña que el mal ojo lleva a una aceleración del ritmo respiratorio. De alguna manera, la envidia y la ira generados por el éxito del otro, hacen que uno acelere su ritmo respiratorio (ver Likutey Moharán I, 55:13).
Enseña por tanto el Talmud (Sotá 38b), "Debemos darle la copa [de vino, en la bendición] de después de comer a alguien con buen ojo. Así está escrito (Proverbios 22:9), ´Aquél que tiene ojo generoso será bendecido´. No leas solamente ´será bendecido´, sino ´bendecirá...´" . Por el contrario, uno debe tener cuidado de la gente con mirada envidiosa, como advierte el Rey Salomón (Proverbios 23:6), "No compartas pan con [aquél que posee] un mal ojo" .
Esto no es meramente una cuestión de superstición. Así como el buen ojo bendice, el mal ojo sustrae. La avaricia es la fuente del poder del mal ojo: cuando uno mira las posesiones de otra persona con avaricia y la otra persona es de alguna manera culpable del mal uso de su dinero o es indigna de la riqueza que posee, puede entonces perder sus bienes, D´s no lo permita. Claramente, el modo en que miramos las posesiones del otro puede despertar el juicio Divino en su contra. De la misma manera, cuando consideramos las posesiones de los otros de manera generosa, podemos, con el mero "mirar de nuestros ojos" , traerles bendiciones.
Cuando comprendemos que los ojos son las "ventanas de la mente" , comprendemos entonces la importancia del "mal ojo" .
Enseña el Rebe Najmán:
La memoria depende de los ojos, como en (Éxodo 13:9), "[Los tefilín serán como] un recordatorio entre tus ojos" . Para cuidar nuestra memoria, debemos primero cuidarnos del mal ojo -- de los malos pensamientos sobre los demás, de la envidia y de todas las formas de la negatividad. El mal ojo no sólo puede dañar a aquél a quien está dirigido, sino también a aquél que lo que esta dirigiendo, incluso en mayor grado. De la misma manera, tener un mal ojo va de la mano con el olvido (Likutey Moharán I, 54:4).
Pero no debemos vivir con el temor constante del mal ojo, o de que los demás quieran desearnos algún daño. Enseña el Rebe Najmán que si nos sentimos incapaces de cuidarnos contra el mal ojo, debemos entonces huir de él. Sin embargo, si podemos comprender la esencia del mal ojo, nuestras acciones serán mucho más efectivas: podremos rectificarlo.
Por ejemplo, una persona puede tener mal ojo contra la posición social de otra persona. Este mal ojo surge del atributo caído de Maljut (Reinado, que al dañarse lleva a un descenso de la autoestima y a la necesidad de disminuir a los demás para sobresalir). Para corregir este Maljut caído, uno debe tratar de elevar el Maljut de D´s mediante el estudio de la Torá o difundiendo el Nombre de D´s en el mundo. De esta manera, uno demuestra su lealtad a D´s más que a la propia necesidad de auto engrandecimiento. Esto sirve para rectificar en su raíz el mal ojo del Maljut caído (Likutey Moharán I, 54:4).
------------------------------
Fuente: Anatomía del Alma. Rabí Najman de Breslov
Como Sobrellevar el Ayuno
Ya se que llego tarde para este ayuno, disculpadme. La verdad es que suelo tolerar bien los ayunos pero este me esta resultando un poco difícil, y recordando a todos aquellos que llevan bién esto del ayuno, decidí buscar y rebuscar tips, trucos, recomendaciones que quizás no podamos aplicar todos para este ayuno pero si para los siguientes.
Primero que todo conocí acá en Israel unas pastillas que se llaman קל' צום kali tzom tablets, 100% naturales (nunca he sabido a que se refiere ese 100% que leo en muchos productos…). Están bajo la supervisión de Eida Jaredit de Jerusalem. Te tomas dos tabletas con un vaso grande con agua antes de comenzar el ayuno y van genial. Me dicen que se consiguen en Argentina. No sé en otras ciudades pero igual pueden encargarlas a alguien que venga a Israel la próxima vez. Se compran en la farmacia.
Ahora si los tips:
Una Semana Antes:
1. Disminuye las bebidas cafeinadas. La abstinencia súbita de cafeína puede producirte dolor de cabeza. Puedes consumir bebidas descafeinadas. Igualmente baja la cantidad de cigarrillos (si aún fumas), azucares refinados o cualquier comida que consumas compulsivamente.
El Día Antes:
1. Hidratate, la mayoría de las molestias del ayuno no tiene que ver con la falta de comida sino por la falta de agua. La solución es beber tanta agua como se pueda antes de comenzar el ayuno.
2. Evita comer más de la cuenta el día anterior. Muchos piensan que si comen mucho compensaran la no comida el día del ayuno. Esto en realidad te dará más hambre. Haz una comida rica en carbohidratos simples (patatas, arroz), proteínas y grasas. Por el contrario las ensaladas y la dieta rica en fibra no es aconsejable pues tienen un transito rápido por el sistema digestivo.
3. Evita las comidas saladas y condimentadas.
4. las frutas son ricas en agua lo que pueden ayudarte en la hidratación.
El Día del Ayuno
1. Usa ropa cómoda que no te haga sudar, pues así evitaras la perdida de agua
2. Evita hablar y pensar sobre comida, pues esto prepararía a tu cuerpo a recibir una comida que no va a llegar...aún.
3. Toma una siesta en la tarde.
Después del ayuno:
Ahora viene la parte fácil de ayuno!! pero hay algunos puntos a tener en cuenta para no producir un shock en tu cuerpo al comenzar a comer de nuevo,
1. Comienza la comida post ayuno con un vaso de jugo o leche; esto da azúcar a tu sangre y te ayuda a comer más despacio después.
2. Comienza con comida simple: un pedacito de torta de miel, una crackers. Es recomendable sentarse a hacer la comida completa un poco después para que tu cuerpo tengo tiempo de comenzar el proceso digestivo.
3. Toma mucha agua y evita las comidas saladas, pues aun estarás un poco deshidratada.
4. Evita "pegarte el atracón". El cuerpo se protege a si mismo del hambre cuando estas ayunando, bajando el metabolismo. Es decir las calorías que consumas después de ayuno te sera difícil deshacerte de ellas después.
Que tengáis un ayuno fácil!!
--------------------------------------
Gracias a chabad.org
miércoles, 8 de julio de 2009
Enigmas y Misterios del Talmud y la Cábala

Hay un libro que quiero recomendar hoy: Enigmas y Misterios del Talmud y la Cábala de Rabi Aharón Shlezinger
- Intervenciones quirúrgicas practicadas hace 1800 años
- No todos los seres vivos se acoplan del mismo modo a su pareja
- El misterio de la paz comienza en el saludo
- El enigma de la docilidad del junco y la rigidez del cedro
- Demonios semejantes a los seres humanos
- La misteriosa evolución de la vejez
- El inédito origen de las enfermedades
- El principio esotérico de la convalecencia
- El misterio de la maldad
- La mística de los seres vivientes: semejanzas entre humanos, ángeles y animales
- Un suceso inédito: la madre de un erudito talmudista fue hechizada
- Una vaca lo inspiró a modificar íntegramente su vida
- El hombre que trajo la Biblia al mundo comenzó a estudiar a los 80 años de edad
- El reglamento de tránsito contemporáneo diseñado en la antigüedad
- El secreto que revela como evitar el mal aliento
- Los hijos de los ladrones traían madera al Templo Sagrado
- El misterio de la riqueza que se obtiene de los pobres
- El principio que encuadra al verdadero amor
- La historia inédita de la expresión «son pan comido»
- El entierro de un rollo de la Torá gastado
- Los diez dedos del padre sobre la cabeza de su hijo irradian energía positiva
- Una mujer erudita modificó la sabia decisión de su esposo
- El fundamento del control mental en la óptica talmudista
martes, 7 de julio de 2009
Ahavat Israel – Semana 3: Muchas gracias.
Como seguramente en este momento estoy leyendo un buen libro sentada frente al mar muerto, no puedo extenderme demasiado: En el trabajo de Ahavat Israel para esta semana deberemos expresar gratitud.
Una vez por día tendremos que pensar en alguna persona a quien le debamos agradecer algo. También deberemos contactarla y hacerle saber nuestro agradecimiento explicándole de qué manera nuestra vida es mejor gracias a ella.
En palabras de la rabanit Berger: once a day for a week stretch by thinking of someone you owe a debt of gratitude to, yet you haven’t recently expressed it. Then contract them and express your sincere gratitude explaining in what way your life is better because of them. If you can do this in person it’s even better!
Y yo puedo empezar ahora mismo agradeciéndole a mi marido por cuidar a nuestros hijos mientras yo disfruto de mis vacaciones.
Ahora amigas, las dejo porque no quiero perderme el desayuno.
lunes, 6 de julio de 2009
Ahavat Israel – Semana 2: A dar la cara
Queridas amigas, les escribo desde el pasado, porque (como sabrán las que hayan visto el video de Debbie esta semana), en el presente estoy de vacaciones.
Pero vacaciones del trabajo de Ahavat Israel no nos tomamos. Así que vayan subiendo sus comentarios porque queremos saber quién se animó con el intimidante trabajo de la semana pasada y puso su mejor cara para conocer gente nueva.