jueves, 9 de julio de 2009

¿Qué Sucedió el 17 de Tamuz?


  1. Fueron rotas las primeras tablas de la Ley, suceso que tuvo lugar cuando descendió Moisés del monte y descubrió el pecado del becerro de oro.
  2. El sacrificio denominado "tamid" fue anulado del servicio del Beit Hamikdash (Templo de Jerusalen), pues los sacerdotes ya no encontraron ovejas para ofrecer al sitio implantado a la ciudad por el enemigo
  3. Durante la destrucción del Primer y Segundo Templo fueron derribadas las murallas de Jerusalen, y los enemigos irrumpieron en su interior.
  4. Apostemus, el malvado, quemó la Torá (hay quienes opinan que fue Antiocus)
  5. Un ídolo fue erigido en el Heijal (hall) del Beit Hamikdash.

El Mal de Ojo

“Aquél que tiene un ojo generoso será bendecido”

Proverbios 22:9

Existe un "ojo generoso" y un "mal ojo" . Ambos términos han sido utilizados durante muchos milenios y pueden encontrarse en las Escrituras y en el Talmud como indicadores de la medida de un hombre. Abraham fue el paradigma del que posee un "ojo generoso" . Siempre buscaba el bien en los demás y no sentía celos ni odio por sus congéneres. Bilaam, por el contrario, es el epítome de aquél que tiene un "mal ojo" de aquél que siempre busca la falla en los demás y siente celos de los bienes o de la posición de los otros (ver Avot 5:19).

El Talmud, al referirse al mal ojo, le adscribe poderes casi místicos. Mirar los bienes ajenos con envidia en los ojos puede hacer que el mal recaiga sobre esa persona. Es por eso que la ley Talmúdica prohíbe construir una casa muy cerca de la otra. La privacidad es muy importante, no sea que vayamos a mirar las posesiones de nuestro vecino con uno ojo envidioso. Los vecinos deben mantener una distancia razonable entre sí, o al menos, las casas deben ser construidas separadas y con cierto espacio entre sí (Bava Batra 3a).

Usualmente el "mal ojo" se entiende como mirar a la otra persona con intención de que le suceda algo malo. También incluye el envidiar las posesiones de otro, sentirse mal por su éxito (como si su éxito de alguna manera disminuyera nuestra capacidad para lograr algo en la vida), la mezquindad y demás. El Rebe Najmán enseña que el mal ojo lleva a una aceleración del ritmo respiratorio. De alguna manera, la envidia y la ira generados por el éxito del otro, hacen que uno acelere su ritmo respiratorio (ver Likutey Moharán I, 55:13).

Enseña por tanto el Talmud (Sotá 38b), "Debemos darle la copa [de vino, en la bendición] de después de comer a alguien con buen ojo. Así está escrito (Proverbios 22:9), ´Aquél que tiene ojo generoso será bendecido´. No leas solamente ´será bendecido´, sino ´bendecirá...´" . Por el contrario, uno debe tener cuidado de la gente con mirada envidiosa, como advierte el Rey Salomón (Proverbios 23:6), "No compartas pan con [aquél que posee] un mal ojo" .

Esto no es meramente una cuestión de superstición. Así como el buen ojo bendice, el mal ojo sustrae. La avaricia es la fuente del poder del mal ojo: cuando uno mira las posesiones de otra persona con avaricia y la otra persona es de alguna manera culpable del mal uso de su dinero o es indigna de la riqueza que posee, puede entonces perder sus bienes, D´s no lo permita. Claramente, el modo en que miramos las posesiones del otro puede despertar el juicio Divino en su contra. De la misma manera, cuando consideramos las posesiones de los otros de manera generosa, podemos, con el mero "mirar de nuestros ojos" , traerles bendiciones.

Cuando comprendemos que los ojos son las "ventanas de la mente" , comprendemos entonces la importancia del "mal ojo" .

Enseña el Rebe Najmán:

La memoria depende de los ojos, como en (Éxodo 13:9), "[Los tefilín serán como] un recordatorio entre tus ojos" . Para cuidar nuestra memoria, debemos primero cuidarnos del mal ojo -- de los malos pensamientos sobre los demás, de la envidia y de todas las formas de la negatividad. El mal ojo no sólo puede dañar a aquél a quien está dirigido, sino también a aquél que lo que esta dirigiendo, incluso en mayor grado. De la misma manera, tener un mal ojo va de la mano con el olvido (Likutey Moharán I, 54:4).

Pero no debemos vivir con el temor constante del mal ojo, o de que los demás quieran desearnos algún daño. Enseña el Rebe Najmán que si nos sentimos incapaces de cuidarnos contra el mal ojo, debemos entonces huir de él. Sin embargo, si podemos comprender la esencia del mal ojo, nuestras acciones serán mucho más efectivas: podremos rectificarlo.

Por ejemplo, una persona puede tener mal ojo contra la posición social de otra persona. Este mal ojo surge del atributo caído de Maljut (Reinado, que al dañarse lleva a un descenso de la autoestima y a la necesidad de disminuir a los demás para sobresalir). Para corregir este Maljut caído, uno debe tratar de elevar el Maljut de D´s mediante el estudio de la Torá o difundiendo el Nombre de D´s en el mundo. De esta manera, uno demuestra su lealtad a D´s más que a la propia necesidad de auto engrandecimiento. Esto sirve para rectificar en su raíz el mal ojo del Maljut caído (Likutey Moharán I, 54:4).

------------------------------

Fuente: Anatomía del Alma. Rabí Najman de Breslov

Como Sobrellevar el Ayuno

Ya se que llego tarde para este ayuno, disculpadme. La verdad es que suelo tolerar bien los ayunos pero este me esta resultando un poco difícil, y recordando a todos aquellos que llevan bién esto del ayuno, decidí buscar y rebuscar tips, trucos, recomendaciones que quizás no podamos aplicar todos para este ayuno pero si para los siguientes.


Primero que todo conocí acá en Israel unas pastillas que se llaman קל' צום kali tzom tablets, 100% naturales (nunca he sabido a que se refiere ese 100% que leo en muchos productos…). Están bajo la supervisión de Eida Jaredit de Jerusalem. Te tomas dos tabletas con un vaso grande con agua antes de comenzar el ayuno y van genial. Me dicen que se consiguen en Argentina. No sé en otras ciudades pero igual pueden encargarlas a alguien que venga a Israel la próxima vez. Se compran en la farmacia.


Ahora si los tips:


Una Semana Antes:

1. Disminuye las bebidas cafeinadas. La abstinencia súbita de cafeína puede producirte dolor de cabeza. Puedes consumir bebidas descafeinadas. Igualmente baja la cantidad de cigarrillos (si aún fumas), azucares refinados o cualquier comida que consumas compulsivamente.


El Día Antes:

1. Hidratate, la mayoría de las molestias del ayuno no tiene que ver con la falta de comida sino por la falta de agua. La solución es beber tanta agua como se pueda antes de comenzar el ayuno.

2. Evita comer más de la cuenta el día anterior. Muchos piensan que si comen mucho compensaran la no comida el día del ayuno. Esto en realidad te dará más hambre. Haz una comida rica en carbohidratos simples (patatas, arroz), proteínas y grasas. Por el contrario las ensaladas y la dieta rica en fibra no es aconsejable pues tienen un transito rápido por el sistema digestivo.

3. Evita las comidas saladas y condimentadas.

4. las frutas son ricas en agua lo que pueden ayudarte en la hidratación.


El Día del Ayuno

1. Usa ropa cómoda que no te haga sudar, pues así evitaras la perdida de agua

2. Evita hablar y pensar sobre comida, pues esto prepararía a tu cuerpo a recibir una comida que no va a llegar...aún.

3. Toma una siesta en la tarde.


Después del ayuno:

Ahora viene la parte fácil de ayuno!! pero hay algunos puntos a tener en cuenta para no producir un shock en tu cuerpo al comenzar a comer de nuevo,

1. Comienza la comida post ayuno con un vaso de jugo o leche; esto da azúcar a tu sangre y te ayuda a comer más despacio después.

2. Comienza con comida simple: un pedacito de torta de miel, una crackers. Es recomendable sentarse a hacer la comida completa un poco después para que tu cuerpo tengo tiempo de comenzar el proceso digestivo.

3. Toma mucha agua y evita las comidas saladas, pues aun estarás un poco deshidratada.

4. Evita "pegarte el atracón". El cuerpo se protege a si mismo del hambre cuando estas ayunando, bajando el metabolismo. Es decir las calorías que consumas después de ayuno te sera difícil deshacerte de ellas después.


Que tengáis un ayuno fácil!!

--------------------------------------

Gracias a chabad.org

miércoles, 8 de julio de 2009

Enigmas y Misterios del Talmud y la Cábala


Hay un libro que quiero recomendar hoy: Enigmas y Misterios del Talmud y la Cábala de Rabi Aharón Shlezinger

Entre sus interesantes temas encontramos:
  • Intervenciones quirúrgicas practicadas hace 1800 años
  • No todos los seres vivos se acoplan del mismo modo a su pareja
  • El misterio de la paz comienza en el saludo
  • El enigma de la docilidad del junco y la rigidez del cedro
  • Demonios semejantes a los seres humanos
  • La misteriosa evolución de la vejez
  • El inédito origen de las enfermedades
  • El principio esotérico de la convalecencia
  • El misterio de la maldad
  • La mística de los seres vivientes: semejanzas entre humanos, ángeles y animales
  • Un suceso inédito: la madre de un erudito talmudista fue hechizada
  • Una vaca lo inspiró a modificar íntegramente su vida
  • El hombre que trajo la Biblia al mundo comenzó a estudiar a los 80 años de edad
  • El reglamento de tránsito contemporáneo diseñado en la antigüedad
  • El secreto que revela como evitar el mal aliento
  • Los hijos de los ladrones traían madera al Templo Sagrado
  • El misterio de la riqueza que se obtiene de los pobres
  • El principio que encuadra al verdadero amor
  • La historia inédita de la expresión «son pan comido»
  • El entierro de un rollo de la Torá gastado
  • Los diez dedos del padre sobre la cabeza de su hijo irradian energía positiva
  • Una mujer erudita modificó la sabia decisión de su esposo
  • El fundamento del control mental en la óptica talmudista

martes, 7 de julio de 2009

Ahavat Israel – Semana 3: Muchas gracias.

Como seguramente en este momento estoy leyendo un buen libro sentada frente al mar muerto, no puedo extenderme demasiado: En el trabajo de Ahavat Israel para esta semana deberemos expresar gratitud.

Una vez por día tendremos que pensar en alguna persona a quien le debamos agradecer algo. También deberemos contactarla y hacerle saber nuestro agradecimiento explicándole de qué manera nuestra vida es mejor gracias a ella.

En palabras de la rabanit Berger: once a day for a week stretch by thinking of someone you owe a debt of gratitude to, yet you haven’t recently expressed it. Then contract them and express your sincere gratitude explaining in what way your life is better because of them. If you can do this in person it’s even better!

Y yo puedo empezar ahora mismo agradeciéndole a mi marido por cuidar a nuestros hijos mientras yo disfruto de mis vacaciones.

Ahora amigas, las dejo porque no quiero perderme el desayuno.

lunes, 6 de julio de 2009

Ahavat Israel – Semana 2: A dar la cara

Queridas amigas, les escribo desde el pasado, porque (como sabrán las que hayan visto el video de Debbie esta semana), en el presente estoy de vacaciones.

Pero vacaciones del trabajo de Ahavat Israel no nos tomamos. Así que vayan subiendo sus comentarios porque queremos saber quién se animó con el intimidante trabajo de la semana pasada y puso su mejor cara para conocer gente nueva.

domingo, 5 de julio de 2009

El Trabajo Espiritual del Mes de Tamuz


Hoy fui a un encuentro semanal con el Rab Avner Kavas sobre “parejas y paz en el hogar”, y dio un “tip” que dijo ser “el secreto de la felicidad conyugal”: VER CON BUENOS OJOS. Y entre risitas nerviosas entre los asistentes explicó qué significa esto con una parábola maravillosa:

Había una vez, hace muuuuchos años, un humilde señor que su tarea era recolectar dos baldes de agua de un aljibe, llevarlas al mercado, venderlas, y volver a su casa. Estos baldes los cargaba sobre sus hombros, sobre un palo, uno de cada lado. Este era su trabajo. Pasaron los años, y su balde de agua izquierdo comenzó a pudrirse y gotear. A tal punto que cuando llegaba al comercio, solo le quedaba un balde con agua para vender. Un comprador sorprendido le reprendió diciéndole lo siguiente: “Eres un tonto! En lugar de cambiar este balde por uno bueno, y vender dos llenos, simplemente te conformas con uno solo!”. A lo que este sabio hombre le respondió: “A simple vista tienes razón, pero tienes que saber que cada gota que cayó en el suelo camino al mercado, hizo crecer flores… que a la vuelta yo recojo y le llevo a mi esposa”.
Este hombre tenia la capacidad de ver lo bueno dentro de lo malo, la perfección dentro de la imperfección, y este es justamente nuestro trabajo en Tamuz, hacer un “switch” dentro nuestro y poder ver lo bueno en los desperfectos de nuestro prójimo, ya sea nuestro conyugue, hijos, vecinos etc.

En este mundo, donde lo “desechable” parece ser lo “In”, lo que esta de moda, cada vez que algo no nos sirve, no nos parece, simplemente lo desechamos por uno nuevo. Y lamentablemente también pasa con los matrimonios. En el momento en que nuestra visión esta puesta en desechar en lugar de corregir, o mejor dicho en que nuestra mirada esta en lo negativo de una situación y no lo en lo positivo, nos estamos perdiendo la maravillosa oportunidad de recolectar flores.

Nuestros sabios nos enseñan que el mes de Tamuz se trata de la visión... pero ver realmente no pasa únicamente por mirar a través de los ojos; significa un ver “espiritual” que "ve" mas allá de lo evidente, profundamente, con fe en D-os; viendo la verdadera naturaleza de las cosas. Fue durante este mes de Tamuz que los espías fueron enviados por Moshe para inspeccionar la tierra, mirando a través de la tierra y viendo todo a través de una luz negativa, según sus propias limitaciones, los órdenes del día y los prejuicios propios. Aún cuando D-os nos provee todo cuanto necesitamos con cuidado amoroso, una persona todavía puede elegir ver únicamente lo que él quiere ver.

Es verdad que todos tenemos defectos, que nos molestan e incluso incomodan, pero esta en nosotras ver estas diferencias con el otro de manera positiva, como una herramienta de trabajo o un opuesto que nos complementa… o como un articulo defectuoso que hay que desechar. Pero si elegimos esta ultima postura, recuerden que el próximo objeto también será defectuoso y terminaremos desechándolo… ya que el problema no esta en el otro, sino en como nosotras lo vemos.

miércoles, 1 de julio de 2009

Debbie en su cocina - Pizza de Zucchini

Hoy Debbie nos sorpende con una receta de pizza sana y natural


Ingredientes
3 zucchini medianos rallados
1/2 vaso de queso muzzarella
1/2 vaso de queso parmesano
2 huevos
1/4 vaso de harina
1 pizca de orégano
2 cucharadas de aceite de oliva

Opciones para cubrir la base
Tomate
Ajo
champignones
o cebolla

martes, 30 de junio de 2009

Ahavat Israel – Semana 2: A mover el esqueleto

En el colegio siempre fui abanderada o escolta y en el secundario nunca me llevé ni una sola materia (en realidad me llevé filosofía de quinto porque hice una broma sobre Sócrates, pero eso no cuenta). Y no sé cómo hice, pero en la facultad aprobé de primera el examen de historia del arte que todo el resto de mis compañeros tuvo que dar por lo menos dos veces. Así que en lo que respecta a pruebas, tengo la autoestima muy alta. Que vengan, me digo, que yo las apruebo.

Esto era así hasta la semana pasada.

Me pregunto de dónde saqué la idea de que trabajar en Ahavat Israel era fácil. Debe haber habido algún mal entendido entre mis hemisferios cerebrales para que por algún momento haya creído que el trabajo se hacía de taquito. La verdad es que me resultó muy difícil y no creo haberlo aprobado.

Y les cuento por qué: Mi voz negativa interna, era muy positiva: ¿demostrar más afecto a mis hijos? “-Imposible, si están repletos de amor maternal”, me decía. ¿Expresarle mi amor a mi marido? “-Pero si mi marido no se puede sentir más querido”. La verdad es que esas eran todas mentiras inventadas por mi ietzer hará para hacerme creer que yo era un personaje de cuento, cuando sólo lo soy de fábula.

Kol hatjalot kashot (todos los comienzos son difíciles). Me avergüenza confesar que la única vez que logré superar al ietzer que se interponía en mi camino para demostrar afecto, fue cuando les dí torpemente a mis amigas un alfajorcito de maicena. Por lo menos me consuela que a Andi y a Patricia no les haya ido nada mal y también me da ánimo para intentarlo con más empeño la próxima vez.

Por lo tanto, allí vamos con el trabajo de esta semana: deberemos reforzar nuestro amor hacia el prójimo siendo las primeras en presentarnos a una persona que no conozcamos. Una vez por día deberemos buscar la oportunidad de tomar la iniciativa para conocer a alguna de esas caras que nos cruzamos diariamente y de las cuales no sabemos nada. La rabanit Berger propone literalmente: “once a day for a week stretch by being the first to introduce yourself to a new person (optional: make an effort to find out about their world)”

Así que amigas, salgamos a ver qué pasa. A mover el esqueleto, para sacudir la neshamá

lunes, 29 de junio de 2009

Ahavat Israel – Semana 1: A romper el hielo

Queridas amigas, hoy terminamos la primera semana de trabajo. Ahora llegó el momento de contar nuestra experiencia. Yo sé que puede resultar difícil, pero tengan en cuenta que compartir lo que le pasó a una, puede inspirar e incentivar a otra.

Espero que haya muchas nueces y poco ruido. Nos vemos en los comentarios.

jueves, 25 de junio de 2009

Debbie en su cocina - Pollo rostizado

Hoy Debbie nos prepara un pollo rostizado


Ingredientes
1 pollo
1 cucharadita de pimentón dulce
1/2 cucharadita de oregano
1 cucharadita de ajo en polvo
1/2 cucharadita de sal
1/4 cucharadita de pimienta negra
1 chorrito de aceite de oliva

martes, 23 de junio de 2009

Ahavat Israel – Semana 1: Suban a bordo

El otro día una amiga se quejaba de que uno de sus hijos nunca hace lo que se le pide, y que otro lo hace, pero mal. Que uno nunca está en la casa y que otro está en la casa todo el día. Que uno va siempre desalineado y que otro le tiene que planchar las camisas dos veces. Que uno no le cuenta nada y otro le habla sin parar.

A esta altura no tuvimos más remedio que reírnos de la incoherencia en su discurso, y tanto nos reímos que terminamos llorando, porque mi amiga me confesó que esa es la manera en la que funciona su mente: siempre le parece que todo está mal. Si llega temprano piensa que debería haber llegado a tiempo, si llega a tiempo se dice que mejor ni haber ido y si llega tarde… bueno, si llega tarde, mejor ni hablar.

Por lo menos llegamos a la conclusión de que ella estaba cumpliendo a la perfección una de las mitzvot bein adam Lejaveró porque el precepto dice: “Veahavta Le Reaja Kamoja” y ella estaba tratando a sus hijos exactamente de la misma manera en la que se trata a sí misma: mal.

Siempre me pregunté desde dónde uno debería empezar a trabajar el amor hacia el prójimo. Por un lado estoy convencida de que uno no puede dar lo que no posee, pero por el otro, pareciese que ocuparse del perfeccionamiento interno es egoísta.

La solución llegó con el proyecto Ahavat Israel, porque el trabajo que plantea es, por un lado esforzarse en controlar los pensamientos y así generar un efecto en el entorno, y por el otro, concentrarse en dominar los actos, lo que nos conducirá al perfeccionamiento personal.

Hoy vamos a empezar con el primer ejercicio propuesto por la rabanit Bayla Berger: Durante una semana, una vez por día, deberemos expresar afecto de una manera inusual a una persona cercana. Para eso primero tendremos que combatir la negatividad interna que se interpone en el camino, tomar nota de esos pensamientos y sobreponernos a ellos.

Quisiera agregar que como el objetivo final de los ejercicios es reforzar la relación entre Am Israel, si está por terminar el día y no han encontrado oportunidad de trabajar en ello, pueden reemplazar el ejercicio dirigiéndose a Hashem para destacar verbalmente alguna cualidad positiva de una persona que no les resulte muy agradable.

Bienvenidas a bordo, mis queridísimas amigas. La próxima semana nos encontraremos en un post para compartir nuestras experiencias.

Aquí hay un cuadro para imprimir que les puede ayudar a llevar registro del trabajo.

Tradición

jueves, 18 de junio de 2009

A por todas

Con mis amigas, cuando salíamos del colegio, íbamos a “posters del tiempo” y mientras ellas buscaban cuadernos de Sarah Kay y Hello Kitty yo me quedaba sosteniendo la puerta del negocio para que nos vayamos rápido. Mientras mis amigas tenían las uñas pintadas con laca yo las tenía sucias por la tierra de mis plantas, mientras todas pedían helado de chocolate y frutilla, yo pedía limón y ananá. Cuando escuchaba una mala palabra, me sonrojaba, a los mayores los trataba de usted y cuando en un partido de basket la referí le cobraba por error al equipo contrario una falta, yo le avisaba. Con el tiempo mis amigas me hicieron "corta mano corta fierro" y la entrenadora de basket me dio un ultimátum: o me callaba o me mandaba al banco.
Para no quedarme sola puse todo mi empeño en encajar. Hice que me importaran cosas que no me importaban y dije cosas en las que no creía. Y de eso hace tanto, tanto tiempo que ya no me puedo acordar de lo que en realidad me gustaba, lo que quería hacer o lo que pensaba.
Y justo ahora, de lo que me vengo a enterar es que muchas coincidimos en esto, que a casi todas nos pasó lo mismo: Que levante la mano la que se siente identificada con lo que digo. Que levante la mano la que alguna vez no encajó con el resto.
Hay un momento en el que una se detiene y se dice “esta soy yo”. Una piensa que la edad para crecer es la infancia, pero en realidad la edad para crecer es cualquiera. Y crecer significa conocerse, saber lo que una tiene y dárselo al mundo. Una es lo que la distingue, y precisamente eso es lo que la va a hacer encajar, como en un rompecabezas, donde cada ficha tiene que ser distinta para poder ensamblarse.
¿Y a dónde voy con esto? Voy hacia un punto de encuentro. Quiero que trabajemos juntas. No importa si somos distintas, o justamente lo contrario, eso es lo que importa porque hay algo que la otra tiene que es desconocido para mí y que me puede inspirar a ir más allá y no quedarme en “mis principios”. El precepto dice amar al prójimo como a uno mismo. No dice: Amar al prójimo solamente si es como uno mismo.
El otro día, con Elisheba estuvimos reunidas con la Rabanit Bayla Berger quien es la precursora de un movimiento mundial llamado Ahavat Israel. El encuentro fue tan inspirador que queremos empezar un grupo aquí. La idea es trabajar cada semana en uno de los aspectos de Ahavat Israel y luego juntarnos en los comentarios a compartir las experiencias que hayamos tenido. ¿qué les parece? ¿formamos un grupo? No nos dejen solas. No nos dejen sin comentarios.

martes, 16 de junio de 2009

Debbie en su cocina - Salmón ahumado

Hoy Debbie nos prepara Salmón ahumado


Ingredientes
500 gr. de azúcar blanca
500 gr. de sal gruesa
1 vaso de eneldo fresco (o 1/2 vaso de eneldo seco)
1 filete de salmón

Noticias - Koogle


Koogle, un buscador kosher recién creado por rabinos ortodoxos, con un filtro al 100% y que no funciona en Shabat


Otros Links de Interes

Tanaj (escucha capitulo a capitulo)
Navegando la Biblia (incluye Torá, Haftará, barajot y otras herramientas)

domingo, 14 de junio de 2009

jueves, 11 de junio de 2009


"Uno debería comer y beber por menos de lo que sus medios le permiten,
vestirse de acuerdo a sus medios
y honrar a su esposa e hijos por encima de sus medios"

(Julín 84b)